miércoles, 21 de octubre de 2015

Education in Venezuela



Education in Venezuela is administered and regulated by the Venezuelan Ministry of Education and is highly centralized. Education is compulsory for the first nine years (educación básica) and is taught in Spanish. After nine years of basic education, students are streamed into either the humanities or the sciences at the diversified secondary education level (educación media diversificada), which lasts two years and leads to the award of the bachiller. Alternatively, secondary students can follow a two- to three-year specialized curriculum (educación media profesional) leading to the award of a technical degree. Education is free to all and at all levels of the system; however, private schooling is popular, especially at the secondary level. Both public and private schools are subject to supervision by the ministry, and must meet the same standards.
Given the centralized nature of the education system, the 14-year rule of President Hugo Chávez, who died this March, was transformative at all levels, but especially so at the tertiary level. Under Chávez’s Bolivarian Missions social outreach program, launched in 2003, a focus on literacy programs and university preparatory programs greatly expanded educational opportunities to previously excluded groups from poor areas of the country. In conjunction with the introduction of open university admissions and the creation of new public universities, the university outreach programs have helped grow enrollments from 670,000 in 1998 to almost 2.5 million today.
A new university, the Bolivarian University of Venezuela was created in 2003 for the masses, with enrollment open to all regardless of prior educational experience, qualifications or nationality. The university currently enrolls in excess of 180,000 students, with an eventual goal of enrolling one million students at campuses across the country. Graduates of the institution, currently numbering approximately 200,000, are expected to staff other social programs under the broader Social Missions network, staffing free public health clinics, literacy centers and government media outlets. Critics of the new institution see it as an arm of the government’s propaganda apparatus, ruled by Marxist doctrine, and a further challenge to traditional values of university autonomy within the country.
Traditionally autonomous universities – long the preserve of Venezuela’s upper and middle classes – have fought hard to stave off challenges from the government to their academic freedom and institutional autonomy. The current law governing higher education dates back to the 1970s, and while all parties involved in the higher-education debate agree that the law needs updating if higher education is to respond to the 21st century needs of the nation, attempted Chávez reforms have been lightening rods for protests among university administrators and student groups. These constituencies also point to severe underinvestment in autonomous universities and academic research, a reality that continues to force a significant migration of academic talent overseas.
The question of university reform remained unresolved at the time of Chávez’s death, and Venezuela’s tertiary system looks set to continue in a relative state of crisis given the recent election of Chávez’s appointed successor Nicolás Maduro and the continuation of the regime.
Speaking recently in Dubai at Going Global, the British Council’s conference for higher education leaders, Orlando Albornoz, professor of education at the Central University of Venezuela, told delegates that those in charge of higher education in his country would remain deeply committed to a “different vision” of university education than that held by those from the traditional university sector.
Internationally Mobile Students
An estimated 9,000 Venezuelan scientists are currently living in the United States – compared with 6,000 employed in Venezuela – and as many as one million total Venezuelans migrated overseas during the Chávez era. A study released in 2009 by the Latin America Economic System, an intergovernmental economic research institute, found that the outflow of highly skilled labor, aged 25 or older, from Venezuela to OECD countries rose 216 percent between 1990 and 2007, while a 2008 study by Vanderbilt University showed that 47 percent of 18-year-olds said they planned to emigrate in the next three years.
The number of Venezuelans in the United States on student visas grew to 6,281 in 2012, up from 4,678 in 2009, but still well below the highs of the late 1970s to mid 1980s when in excess of 10,000 Venezuelans were studying at U.S. institutions of higher education. At that time, Venezuela was easily the biggest source of students from the Latin American region for U.S. institutions of higher education. The surge in overseas study among Venezuelans up until the economic downturn of the 1980s was largely a result of government efforts to meet the needs of its growing and increasingly sophisticated economy. During that time, the government sent many Venezuelans abroad for training, particularly to the United States and Europe.
Today, Venezuela ranks fourth as a regional source of students at U.S. institutions of higher education, behind Mexico (13,893), Brazil (9,029), and Colombia (6,295). Nonetheless, the last two years has seen a 34 percent increase in enrollments from Venezuela.
Over 60 percent of students in the United States on study visas are currently attending undergraduate programs. Business and engineering are the two most popular fields (25.6 and 15.5 percent of the total respectively), with just over 10 percent undertaking intensive English-language programs.

The United States has long been the primary overseas destination for Venezuelan students; however, Chavez’s strategic alliance with Cuba and the focus on links with universities there rather than the United States and Europe has resulted in many thousands of Venezuelans travelling to Cuba to study in recent years, especially in the healthcare fields.
Currency control measures introduced last spring by the Venezuelan Ministry of Higher Education are currently restricting the ability of some prospective international students to fund their overseas educations. According to the new currency exchange measures, only students seeking specific degrees in 172 fields, as designated by the state, are allowed to exchange currency for study abroad through the Foreign Exchange Administration Commission (CADIVI), the national authority in charge of currency transfers. Students of psychology, law, sociology, biology, international studies and the humanities, among others, are not allowed to access foreign currency through CADIVI.
With the new changes, only students studying basic sciences, engineering/ architecture and technology, agriculture and marine sciences, health sciences, education, sport sciences, social sciences or literature/the arts are being granted foreign currency. The government recognizes these as fields of study in which Venezuela does not have enough trained professionals. If the policy stays in place under the new leadership of President Maduro, many students say they will have to continue turning to the black market for foreign currency, adding significant cost and likely reducing the overall mobility of Venezuelan students.
Structure of Education in Venezuela
Basic Education
Primary education (educación básica) is compulsory from the age of six and free in public schools. Since 1981, the length of primary education has been nine years. Students can attend free pre-school classes if their parents so choose, but this is not compulsory.
Schools are administered and funded at either the national, state or municipal level. Curricular content is much the same at all schools due to strong central control. The school year extends from September through to June or July, and students are assessed on the basis of continuous assessment.  Successful students are awarded the Certificado de Educación Básica (Basic Education Certificate).
In 2007, President Chavez introduced a new ‘Bolivarian’ curriculum for all schools in the country, including private ones. A law passed in 2009 granted greater control over curriculum development to the country’s Communal Councils, closely linked to the ruling party, prompting protests about the politicization of the school system. Proponents of the reforms have praised measures designed to significantly increase participation in poor areas of the country. To what degree the curriculum reforms have been implemented is somewhat unclear at this stage.
Secondary Education
Secondary education (educación media) follows the nine-year basic cycle and students follow either the academic stream (two years in length) or a technical/vocational stream, which is most commonly three years in length. Students receive technical and vocational instruction through the school system, or at vocational colleges operated by the Instituto Nacional de Cooperación Educativa. It is also offered at postsecondary level at university colleges, institutes of technology and university institutes. There are both public secondary schools (liceos) and private secondary schools (colegios). Approximately one in four students attend private schools at the secondary level.
The academic stream is subdivided into two options, with students choosing either a science or humanities option. In the technical/vocational stream, students choose from one of five options: agriculture, art, commerce, industrial studies, or social work. All programs are three years in length except commerce, which is two, and typically focused on technical career training.
The academic stream has traditionally been considered of higher prestige than the technical route, and approximately two-thirds of secondary students choose that path, most commonly in the science stream. In addition to specialization-specific subjects, all students must take: Spanish language and literature, mathematics, philosophy, Venezuelan history and geography, physical education and English.
Graduates of the academic stream are awarded either the Bachiller en Humanidades (Bachillerin the Humanities) or the Bachiller en Ciencias (Bachiller in Science). Graduates of the technical/vocational stream are awarded the Bachiller in their chosen field (Bachiller Industrial, Bachiller Comercial, Bachiller en Agropecuario, Bachiller Asistencial (social work) or Bachiller en Arte).
Graduates of both streams can apply for university entrance, although in the past the academic stream has been the traditional route to a university education. These norms have been broken down considerably in recent years under reforms instituted by former president Hugo Chavez that, among other things, ended the national college aptitude test and entrance examinations at public universities in a bid to lower barriers to entry for students from disadvantaged backgrounds. According to government figures, these access policies have had significant success, with the tertiary gross enrollment ratio (total tertiary enrollments as a percentage of the college-age population) rising from 28 percent in 2000 to 78 percent in 2009, well above the regional average of 39 percent.
Higher Education
Higher education in Venezuela is offered at universities, polytechnic institutes, university colleges, institutes of technology and private university institutes. The latter three types of institutions offer short-cycle sub-degree awards known as Técnico Superior.
The country’s six autonomous state universities are the oldest and most prestigious in Venezuela and operate as traditional multi-faculty institutions. They are all publicly funded and autonomously regulated. However, their right to administer their own selection processes was ended in 2009 in an amendment to the Organic Education Law. University stakeholders have been fighting hard in recent years to avoid further erosion of their autonomy by fiercely protesting various iterations of a proposed update of the 1970 law governing universities in the country. However, the creation and expansion of new public universities, in combination with new public funding policies, has left the autonomous universities severely underfunded and in a current state of flux.
Also largely autonomous from state control are 10 national experimental universities. These have a smaller number of faculties focused largely on technical and vocational subjects.
Newer public universities, such as the 200,000-strong Universidad Bolivariana – created by decree in 2003 – offer open admissions and are firmly under the control of the central government. These institutions have been the driving force behind the massive growth in tertiary enrollments over the last decade. At the University of the Armed Forces, for example, enrollment has reportedly grown from 3,200 in 2003 to 224,000 in 2007. Meanwhile, the private sector, which previously accounted for 40 percent of all tertiary enrollments, now teaches less than 20 percent of Venezuela’s student population.
Polytechnic institutes offer five-year programs in engineering and other technical fields and their awards are considered equivalent to university awards. The Ministry of Education directly administers these institutions.
Undergraduate Education
There are two main degree awards at the undergraduate level in Venezuela: the short-cycletécnico superior and the licenciado, the traditional first-degree university award. The former is awarded mainly by institutes of technology, university colleges, and university institutes, although some universities also run programs leading to the award.
The licenciado is typically awarded after five years of study, although a few programs of study are four years in length. The coursework for the licenciado is very specialized with little flexibility in course offerings.
Professional titles in fields such as dentistry, engineering, law and medicine are comparable to the licenciado and are typically five years in length. The professional title in medicine (Médico-Cirujano) is a six-year program.
Graduate Education
At the graduate level there are three main awards: diploma de especialista (specialist diploma) the magister, and the doctorado.
The specialist diploma requires one year of study after the licenciado and provides training in specialized professional fields.
The master’s degree requires two years further study after the licenciado and is offered in both academic and professional fields. Most magister programs require completion of a thesis.
The doctorate degree requires three years of study and is awarded by thesis only. Admission is open to holders of the magister.

Suggested WES Grade Conversion
Required Documents for Credential Evaluation
For secondary credentials, WES requires that the applicant submit a clear, legible photocopy of his/her graduation certificate or diploma as issued by the Ministerio de Educación (e.g.bachiller, técnico medio). In addition the certificado de notas/calificaciones (academic transcripts) must be sent directly by the institution attended.
For higher education awards, WES requires that the applicant submit clear, legible photocopies of all diplomas and degree certificates issued by the institutions attended (e.g. técnico, licenciado, título profesional, maestría, doctorado). In addition the certificado de notas/calificaciones (academic transcripts) for all post-secondary programs of study must be sent directly by the institutions attended. For completed doctoral programs, a letter confirming the awarding of the degree must be sent directly by the institutions attended.
For vocational and professional awards, WES requires that all graduation certificates (e.g. técnico superior or título profesional) indicating all exams taken and grades obtained be sent directly to WES by the institutions attended. In addition the certificación de notas/calificaciones(academic transcripts) issued by the institutions attended for all programs of post-secondary study should be sent directly by the institutions attended.
Photocopies of precise, word-for-word, English translations are required for all foreign language documents.
Conclusion
The twenty-first century has so far been one of great change for the education system of Venezuela, due in large part to the policies and reform efforts of populist president Hugo Chávez.
Educational outreach programs have brought Venezuelan literacy rates up to regional standards, with the number of children attending school increasing from 6 million in 1998 to 13 million in 2011, and the net enrollment rate (NER: number of primary age children in school as a percentage of the total primary-age population) to 93 percent from 85 percent in 1999. Even more impressively, the secondary NER has risen from 48 percent to 72 percent over the same timeframe. Both figures are now in line with regional averages. At the tertiary level, the gross enrollment ratio has exploded to 78 percent (2009) from just 28 percent in 2000, with open access policies prompting tens of thousands of non-traditional and disadvantaged learners to enter the system.
However, issues related to politicization, underfunding, brain drain, and encroachments on academic and institutional autonomy have left the university system in a precarious position.

The Chávez administration increased student enrollment significantly, creating 13 new universities, but without the necessary budget allocations to support the expansion, quality at all levels has suffered. After clashes between the regime and university administrators in recent years, the future of the traditional university research sector remains highly uncertain, and it remains to be seen if the new leadership of President Maduro can, or is interested in, finding the common ground necessary to move the country’s needed university reform and modernization process forward.

Como podrán observar este texto tiene varios párrafos. Los requerimientos serán los siguientes:

1.     Escriba su opinión acerca de lo expresado en las últimas tres líneas del primer párrafo. (5 pts)

2.     Extraiga la idea principal del texto y las ideas secundarias (en inglés y en español). (5 pts)
3.     Redacte un resumen del texto en español. (5 pts).
4.     Comente de manera analítica y crítica el contenido del mencionado texto. (10 pts).
Una vez realizada la actividad, cada participante deberá ubicarse donde dice: “publicar un comentario en la entrada”, pegar allí por separado cada una de las actividades antes señaladas y darle “publicar”. Sugiero que esta acción la realice en partes, puesto que el Blog no permite contenidos muy extensos.

136 comentarios:

  1. La educación es gratuita para todos y en todos los niveles del sistema; Sin embargo , la enseñanza privada es muy popular , sobre todo en el nivel secundario . Tanto las escuelas públicas y privadas están sujetas a la supervisión del ministerio, y deben cumplir con las mismas normas...
    Comentario: la mayoria de los padres y representantes y los alumnos prefieren en este nivel del sistema educativo venezolano, hacer uso de una modalidad privada la cual tambien igual que la publica esta sujeta a la supervision del ministerio de educación la cual debe cumplir los requerimientos minimos exigidos por por ley para que esta imparta esta escolaridad, aunque son autonomas..Marcos Berrueta

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. 2. Extraiga la idea principal del texto y las ideas secundarias (en inglés y en español). (5 pts)

      Español: Estructura, caracteristicas y modalidades del sistema educativo en venezuela.
      Ingles: Structure and characteristics of the education system in Venezuela .

      Idea Principal Español: Enfoque en los programas de alfabetización y programas preparatorios universitarios ampliando grandemente las oportunidades educativas a grupos previamente excluidos de las zonas pobres del país.

      Idea Principal Ingles: Focus on literacy programs and college preparatory programs greatly expanding educational opportunities to previously excluded groups in poor areas of the country

      Ideas Secundarias en Español:
      - - Evitar los retos del gobierno a la libertad académica y la autonomía institucional.
      - Universidades autónomas y la investigación académica.
      - Migración significativa de talento académico en el extranjero.
      - Restricción en la capacidad de algunos estudiantes internacionales por falta de divisas para financiar su educación en el extranjero.
      - Modalidades del sistema educativo venezolano.
      - Reforma de la Ley de Educación.

      Ideas Secundarias en Ingles:
      - Avoiding government challenges to academic freedom and institutional autonomy.
      - Autonomous universities and academic research .
      - Significant Migration academic talent abroad.
      - Restriction on the ability of some international students due to lack of foreign exchange to finance their education abroad.
      - Modalities of the Venezuelan educational system.
      - Reform of the Education Act .

      Elaborado por: Lcdo. Marcos A, Berrueta Q. Esp.

      Eliminar
  2. 1. Escriba su opinión acerca de lo expresado en las últimas tres líneas del primer párrafo. (5 pts)

    Yo pienso, que es totalmente cierto, mas sin embargo la educación privada estos últimos años ha tenido un realce significativo, y aunque el ministerio dicte las normas para todos los institutos educativos, los privados siempre manifiestan mayor control de la calidad del educando, mejores infraestructura, menos pérdida de tiempo, etc. Pero siempre se va a destacar la parte económica que se quiera o no afecta nuestro bolsillo, ahora queda de nuestra parte poner todo en una balanza y tomar la mejor decisión para nuestros hijos.

    ResponderEliminar
  3. Idea principal:
    Características de la educación en Venezuela, y en su entorno mundial
    Main idea:
    Features of education in Venezuela, and in its global environment
    Ideas secundarias:
    • Reforma de la educación a partir del gobierno de Chávez.
    • Inclusión en todos los niveles educativos del país.
    • Mayor diferencia entre educación pública y privada.
    • politización, la falta de financiación, la fuga de cerebros, como consecuencia de las políticas y baja calidad de la oferta educativa nacional.

    Secondary ideas:
    • Reform of education from the Chavez government.
    • Inclusion in all levels of education in the country.
    • Major difference between public and private education.
    • politicization, lack of funding, the brain drain as a result of policies and poor
    quality of national education provision.

    ResponderEliminar
  4. 3. Redacte un resumen del texto en español. (5 pts).
    4. Comente de manera analítica y crítica el contenido del mencionado texto. (10 pts).
    La educación en Venezuela, está pasando por un momento difícil, desde varios aspectos y niveles, cuando hablamos de aspectos nos referimos a todo lo foráneo, o sea no académico y esto se acentuó en el país a partir del gobierno del presidente Chávez, que quiso universalizar al educando, y para ello, se determino que primero eran nuestras raíces como venezolanos, latinos americanos, hispano hablantes, y eso a mi parecer está bien, se ayudo con la premisa de la alfabetización nacional, y de esa forma erradicar por completo el famoso y mal llamado subdesarrollo cultural. Inicialmente para el año 2003, se crearon las misiones en todos los niveles y posteriormente la modificación de la estructura que tenía el sistema educativo Venezolano, influyendo sobre todo en el básico-diversificado potencializando la educación técnica, así como también la universitaria la cual no fue tan afectada en su estructura solamente en el cambio de modalidades ej. Anual y semestral a trimestral cuestión que no funciona es tanto así que la UNEFA, regreso a la modalidad de semestre, pero si en su núcleo o medula al considerar o dar más importancia a la participación política q a la académica, y con esto sumando una deserción enorme y una fuga de cerebros a otros países, sobre todo de habla inglesa que nuestros jóvenes forman un alto porcentaje en ellas.
    Ahora todo este cambio también tiene sus ventajas, una de ellas el despertar del pueblo, es muy difícil conseguir un Venezolano que un pueda compartir un punto de vista propio, o sea ya cada persona tiene un porcentaje más de curiosidad, superación etc, y eso se refleja en la gran población estudiantil que tenemos actualmente y su gran incremento en las universidades nacionales, que se han creado polos, es cierto pero también más ambientes para el debate tanto dentro como fuera de las casas de estudio. A la larga la historia dará su opinión

    ResponderEliminar
  5. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  6. Idea principal: Características de la Transformación educativa en Venezuela
    Main idea: Features of educational transformation in Venezuela
    Ideas secundarias: Influencia de las misiones en la educación y Política de Inclusión educativa.
    Secondary ideas: Influence of the missions in education and inclusive education policy.

    ResponderEliminar
  7. 1.- La educación en Venezuela es totalmente gratuita como lo reza la constitución, a demás el gobierno trata en lo posible de brindar todo el apoyo tanto en libros como tecnología y de esa forma terminar con el mito de que la educación privada es de mejor calidad, solo es más cara y afecta directamente al venezolano.

    ResponderEliminar
  8. Orlando Manjarre 3. El ministerio de educación reglamenta todos los niveles de educación en Venezuela, y crea nuevos niveles, las denominadas misiones para atacar o cubrir brechas existentes y cada vez menores, por ello el presidente Chávez, lo primero que ataco fue el índice de alfabetización en el pueblo, con esto se incremento la población estudiantil sobre todo en los niveles media y universitaria, lo que llevo a un 79% actual de universitarios en comparación a años anteriores y eso es lo mismo para todos los niveles educativos, pero también se critica fuertemente, las cuestiones relacionadas con la politización, la falta de financiación, la fuga de cerebros, y los atentados a la autonomía académica e institucional han dejado el sistema universitario en una posición precaria.

    ResponderEliminar
  9. 1. Escriba su opinión acerca de lo expresado en las últimas tres líneas del primer párrafo. (5 pts)
    Es cierto que la educación en Venezuela es gratuitita pero en los últimos años habido un acrecentamiento en la educación privada ya que esta en cierta medida ha tenido un gran nivel educativo, debido a las grandes oportunidades educativas en cuanto a la autonomía institucional (poca perdida de clases). Estas sujetas a la supervisión por parte del Ministerio de Educación. Draiza Morales

    ResponderEliminar
  10. 1.- Escriba su opinión acerca de lo expresado en las últimas tres líneas del primer párrafo.

    R: Aunque en Venezuela la educación pública es gratuita, se permite también la educación privada, que al igual que la primera debe regirse por las normativas del Ministerio del Poder Popular para la Educación.
    Ante la idea expuesta, opino que resulta beneficioso para la población Venezolana que ambas opciones de estudio estén bajo la supervisión de dicho Ministerio, para que de esta manera exista simetría en aspectos como el calendario escolar, currículo de estudio y uniformes escolares, entre otros.

    ResponderEliminar
  11. 2.- Extraiga la idea principal del texto y las ideas secundarias (en inglés y en español).
    Español
    Idea Principal: Las diferentes modalidades de estudio del Sistema Educativo Venezolano

    Ideas Secundarias:
    a.- Los cambios establecidos en el Sistema Educativo Venezolano.
    b.- Los apoyos económicos que han recibido muchos estudiantes venezolanos para su
    formación académica en el exterior.
    c.- Las diversas modalidades de estudio en Venezuela

    English
    Main Idea: The different modes of study the Venezuelan Educational System

    Secondary ideas:
    a. - The changes established in the Venezuelan Educational System
    b.-The financial support they have received many Venezuelan students for
    academic training abroad.
    c. - The various modes of study in Venezuela

    ResponderEliminar
  12. 3.- Redacte un resumen del texto en español.

    La estructura de la educación en Venezuela abarca desde la educación básica hasta el nivel de posgrado.

    La educación básica o educación primaria va desde 1ero hasta 9no grado, abarcando desde el mes de septiembre hasta los meses de junio o julio y se caracteriza por ser obligatoria a partir de los seis años de edad y gratuita para escuelas públicas.

    La Educación secundaria es la continuación de la educación básica y son por 2 años, es decir 4to y 5to (si el alumno toma la opción académica de ciencias) o de 3 años; 4to, 5to y 6to (si prefiere una vertiente técnica en áreas como agricultura, arte, comercio, estudios industriales o trabajo social), donde indistintamente de la preferencia académica seleccionada por el alumno podrá realizar sus estudios universitarios sin ningún tipo de limitante.

    La educación superior es la recibida en las universidades, institutos politécnicos, institutos tecnológicos e institutos universitarios privados; sin olvidar la creación del fallecido presidente Chávez como fue la Universidad Bolivariana de Venezuela creada en 2003 para beneficio de todo el pueblo sin barrera alguna al tipo de carrera seleccionada.

    En esta educción mas alta el egresado obtiene el titulo de Licenciado(a) en el caso de las Universidades con una duración de 5 años; y el título de Técnico Superior Universitario para los tecnológicos con una duración de 3 años; a excepción de las carreras de odontología, ingeniería, derecho y medicina; que aunque están a la altura de un licenciado en relación a su formación académica, los títulos no son de Licenciado(a) sino de Odontólogo, Ingeniero, Doctor y Médico respectivamente, siendo el tiempo formación de este último de 6 años de duración.

    Luego se encuentra la Educación a nivel de posgrado para obtener u optar por el título de Especialista (un año de estudios) para áreas profesionales especializadas; Magister (dos años de estudio), con la realización de una tesis como fin último para la obtención del título, de la misma manera como para Doctor (tres años de estudio), exigiéndose como requisito para su realización tener primeramente el titulo de Magister y de igual forma la entrega de una tesis.

    ResponderEliminar
  13. 4.- Comente de manera analítica y crítica el contenido del mencionado texto.
    El estado venezolano se ha esforzado por otorgar una educación gratuita a su población, y los programas para satisfacer tal necesidad son hasta cierto punto convenientes, sin embargo al transcurrir el tiempo se ha demostrado como los mismos han resultado catastróficos para el país. La razón principal es porque estos programas educativos no han sido supervisados como es de apreciarse en las misiones, las cuales con su creación tienen como objetivo principal darle la oportunidad de estudio de manera gratuita a la clase excluida del sistema educativo; pero nos encontramos que el gobierno no inspecciona esta modalidad de estudio, lo cual origina en algunos casos que muchos estudiantes egresados no cumplan con el perfil educativo exigido para encararse de manera satisfactoria y eficaz al mercado laboral.

    En lo que se refiere a las becas estudiantiles en el exterior, son ayudas otorgadas a venezolanos para estudiar fuera del país y así preparar eficazmente profesionales para el beneficio y crecimiento económico y educativo del país en un futuro; no obstante la realidad es otra, pues muchos grupos de alumnos que se inscriben en universidades extranjeras lo hacen con la ambiciosa finalidad de sólo recibir su respectiva remesa en dólares o euros, pero que en la realidad aunque están inscriptos en dichas universidades no están cursando su carrera, teniendo como consecuencia un impacto económico negativo para el país.

    ResponderEliminar
  14. 1.- Escriba una opinión acerca de lo expresado en las últimas tres líneas del primer párrafo.
    El gobierno tomó el camino de crear una educación paralela con amplio contenido ideológico en escuelas, institutos y universidades, ignorando en las mesas de trabajo a la verdadera comunidad educativa, establecida en la Constitución.. Esta situación se repite en la educación preescolar, básica, media y diversificada, donde los colegios privados están impedidos en tener autonomía sobre sus presupuestos, lo que ha generado un descontento generalizado en los maestros y personal administrativo, acercándolos cada vez más a estar en los niveles de pobreza y llevándolos a hacer actividades paralelas que nada tienen que ver con la capacitación y adiestramiento. En medio de este debate nace por decirlo así una situación riesgosa para la educación privada en Venezuela en el sentido de que desde el gobierno nacional se asoman ciertas luces que nos permiten inferir que podría existir un proyecto orientado hacia la total estatización de la educación. Esto se asume por el sector privado como una guerra contra la educación privada porque aducen que de cierta manera no se está respetando la pluralidad en materia educativa en nombre del derecho constitucional, pero lo que alega el estado es que se debe velar por una educación gratuita. Sin embargo podría acotar que la educación privada a pesar de las barreras puestas por el Órgano encargado, esta no deja de ser la primera opción para la población venezolana, aunque afecte la economia de algunos y dificulte su involucracion en las mismas. Mary Cely Gonzalez

    ResponderEliminar
  15. 1.- Escriba su opinión acerca de lo expresado en últimas líneas del primer párrafo.
    La educación pública abarca a todos los niveles de enseñanza. Sin embargo, en los últimos años el sector privado en la educación ha crecido mucho y desde hace un tiempo que varios sectores de clase media, íntegramente formados en la escuela estatal, eligen enviar a sus hijos a una escuela paga. Estos datos son de por sí elocuentes. Pero aunque desde el punto de vista del alumnado que atiende cada sector el sistema de gestión estatal sigue llevando la delantera, existe una tendencia al crecimiento del sector privado. Las causas del fenómeno son múltiples, pero existen algunos indicios que permiten identificar las razones por las cuales la clase media se vuelca cada vez más hacia la educación privada. La educación pública se representa actualmente como laica, gratuita y obligatoria y la educación privada se caracteriza por sostenerse con fondos no gubernamentales y por añadir materias, o contenidos con un valor agregado a la enseñanza. La educación pública es considerada como un elemento para la formación de niños y niñas y adolescentes bien calificados por sus habilidades y conocimientos, llevando consigo el valor de darle a cada uno la oportunidad de superarse más allá de su origen socio-económico. Por lo contrario la educación privada garantiza una mejor educación por estar solventada por la misma comunidad de padres que le confía la educación de sus hijos. Así estas instituciones suelen tener un poco más de prestigio y demanda. Finalmente, se elija un tipo de educación u otro lo importante es que se vele por el cumplimiento de los contenidos necesarios para que el educando resulte bien capacitado académicamente.

    ResponderEliminar
  16. 2. Extraiga la idea principal del texto y las ideas secundarias (en inglés y en español)

    Idea Principal
    Cambios significativos en el sistema educativo venezolano como parte del proceso de aprendizaje
    Ideas Secundarias
    1.- La educación bajo las perspectivas del Gobierno Bolivariano
    2.- La educación centralizada en el Gobierno Bolivariano
    3.- Garantía del Gobierno de una educación gratuita
    4.- La educación en el exterior
    5.- Niveles de la educación venezolana

    Main Idea
    Significant changes in the Venezuelan education system as part of the learning process
    Secondary Idea
    1. - Education on the prospects of the Bolivarian Government
    2. - Centralized education in the Bolivarian Government
    3. - Government guarantee of free education
    4. - The Education abroad
    5. - Venezuelan education levels

    ResponderEliminar
  17. 2.- Extraiga la idea principal del texto y las ideas secundarias (en inglés y en español).
    Idea principal: Transformación a través de la historia de la educación venezolana.
    Ideas secundarias:
    1.- Programas y estrategias de la Educación Bolivariana.
    2.- El carácter del sistema educativo centralizado.
    3.- Sistema educativo en Venezuela gratuito.
    4.- Estudios a nivel internacional.
    5.- Educación en los diferentes niveles.

    Main idea: Transformation through the history of Venezuela education
    Secondary idea:
    1. - Programs and strategies of the Bolivarian education
    2. - The character of the centralized educational system
    3. - Free educational system in Venezuela
    4. - International studies
    5. - Education at different levels

    ResponderEliminar
  18. 1.- Escriba su opinión acerca de lo expresado en las últimas tres líneas del primer párrafo.
    =El Sistema Educativo en Venezuela está estructurada en diferentes modalidades, si bien es cierto las instituciones Públicas y Privadas, se rigen por un mismo sistema educativo para nadie es un secreto que las instituciones Privadas son más organizadas en todos sus procesos Académicos y la supervisión que se aplican en ellas son muy distintas a las que se pueden hacer en algún momento en las instituciones Públicas (si es que se hacen), en las privadas se exige la entrega de las planificaciones, cumplimiento de sus horarios de clase, se ejecutan las supervisiones continuas a los profesores en sus aulas lo cual si bien es cierto la Educación Privada tiene un costo monetario para recibirla y no todos tienen la posibilidad de ingresar a ellas, esto le permite sustentarse en cuanto a la infraestructura, profesores, personal que laboran dentro de ellas garantizando una Educación de calidad,a diferencia de las Públicas, he es donde allí debe actuar el Ministerio de Educación a que todas las instituciones educativas manejen la misma calidad de Educación en venezuela.

    ResponderEliminar
  19. Extraiga la idea principal del texto y las ideas secundarias en inglés y español.
    *Idea Principal: la Educación en Venezuela y su transformación en todos sus niveles educativos.

    *Main Idea: Education in Venezuela and its transformation in all levels of education.

    *Ideas secundarias:
    - Programas educativos que han aumentado las matrículas de estudiantes de manera significativa.
    - Programas de alfabetización y preparatorio Universitarios.
    - Ampliación de las oportunidades Educativas.
    - Exclusión de las zonas pobres del país.

    *Secondary ideas:
    - Educational programs have increased student enrollments significantly.
    - Literacy and College Preparatory.
    - Expansion of educational opportunities.
    - Exclusion of the poorest areas of the country.

    ResponderEliminar
  20. 3. Redacte un resumen del texto en español.
    = El Sistema Educativo en Venezuela tiene su contenido curricular en todas las escuelas bien sea Públicas o Privadas y se regulan por el Ministerio de Educación; en la Educación Primaria (Educación Básica) es obligatorio a partir de los 6 años y los estudiantes que culminan su sexto grado y se le otorga su certificado.
    En la Educación secundaria los Bachilleres eligen ser Bachilleres en Ciencias o Humanidades con una duración de dos años o una corriente técnica vocacional con una duración de 3 años; los graduando pueden ingresar luego acceder a las Universidades donde hoy en día debido a la Reforma Institucional por el Presidente Chávez no presentan prueba aptitud Universitaria en las Universidades Públicas lo que ha permitido la inclusión y prosecución a estudiantes de entornos desfavorables. La Educación superior en Venezuela se ofrece en Universidades, Politécnicos, Institutos Tecnológicos e Institutos Privados en dondes la Universidades autónomas del País son las más antiguas y de mayor prestigios en Venezuela pero hoy en día sufre un déficit de financiamiento.
    En el año 2003 en el Gobierno de Chávez aumentó la matrícula significativa con la creación y expansión de las misiones Bolivariana.

    ResponderEliminar
  21. 4. Comente de manera analitica y critica en contenido mencionado del texto.
    La Educación en Venezuela es gratuita y ha permitido la inclusión de estudiantes y profesionales, es importante destacar debido a la situación del País que el Sistema Educativo está sufriendo un déficit que está provocando el deterioro en la calidad Educativa y que el Gobierno debe tomar las medidas necesaria y apoyar para lograr la modernización del Sistema Educativo en Venezuela ya que es el pilar fundamental para crecer en el mundo actual, si bien es cierto esto ha desatado polémica por parte del Gobierno al decir y creer que nuestra Educación está en un máximo nivel mundial.

    ResponderEliminar
  22. 3. Redacte un resumen del texto en español.
    La educación en Venezuela es administrada y regulada por el Ministerio de Educación de Venezuela y es altamente centralizado. Dado el carácter centralizado del sistema educativo, fue transformadora en todos los niveles, pero especialmente en el nivel terciario.
    Una nueva universidad, la Universidad Bolivariana de Venezuela fue creada en 2003 para las masas, con inscripción abierta a todos, independientemente de la experiencia educativa previa, calificaciones o nacionalidad.
    Los estudiantes internacionalmente móviles. Hoy en día, Venezuela ocupa el cuarto lugar como fuente regional de estudiantes de instituciones de educación superior de Estados Unidos, detrás de México (13.893), Brasil (9029) y Colombia (6295). Sin embargo, los dos últimos años se ha visto un aumento del 34 por ciento en la matrícula de Venezuela
    Estructura de la Educación en Venezuela:
    Educación básica: La educación primaria (Educación Básica) es obligatoria a partir de los seis años y gratuita en las escuelas públicas.
    Educación Secundaria: La educación secundaria (los medios de comunicación Educación) sigue el ciclo básico de nueve años y los estudiantes siguen ya sea la corriente académica
    Educación más alta: La educación superior en Venezuela se ofrece en las universidades, los institutos politécnicos, colegios universitarios, institutos de tecnología e institutos universitarios privados.
    La educación de pregrado: Hay dos premios principales de grado a nivel de pregrado en Venezuela: el corto y el técnico superiores y el licenciado. El primero se otorga principalmente por los institutos tecnológicos, colegios universitarios e institutos universitarios .El licenciado se concede normalmente después de cinco años de estudio, aunque algunos programas de estudio de cuatro años de duración. El curso para el licenciado es muy especializado, con poca flexibilidad en la oferta de cursos.A nivel de posgrado hay tres premios principales: título de especialista (Diploma de Especialista) del magister, y el Doctorado.
    El siglo XXI ha sido hasta ahora uno de grandes cambios para el sistema educativo de Venezuela, debido en gran parte a las políticas y los esfuerzos de reforma del presidente populista Hugo Chávez, aumentó la matrícula de estudiantes de manera significativa, la creación de 13 nuevas universidades, pero sin las asignaciones presupuestarias necesarias para apoyar la expansión, la calidad en todos los niveles ha sufrido. el futuro del sector de la investigación universitaria tradicional sigue siendo muy incierto, y queda por ver si el nuevo liderazgo del presidente Maduro puede, o está interesado en, encontrar el terreno común necesario mover necesario proceso de reforma universitaria y la modernización del país hacia adelante.

    ResponderEliminar
  23. 4.- Comente de manera analítica y crítica el contenido del mencionado texto.

    El Estado como principal mediador en la puesta en marcha de los planes, programas nacionales y políticas educativas, es el ente encargado de buscar las mejoras dentro del sistema educativo; pero llevando esto a nuestra realidad, se puede decir, que se ha desorientado de una u otra forma ,nuestra educación debido a que se plantean diferentes políticas educativas con buenas perspectivas y no se llevan a la realidad en forma general; ya que no se cumple con buena planificación, ni administración de recursos que le permitan en primer lugar satisfacer las necesidades a los docentes y capacitación, alumnado, infraestructura, matricula, programa de alimentación, dotación de mobiliarios e inmuebles entre otros recursos necesarios para un buen proceso de enseñanza y aprendizajes.
    La excelencia es saber construirse sólidamente como ser humano, con piezas de calidad como los buenos principios y los valores. El hombre que vive con excelencia posee, entre otras cosas, las siguientes características: Intuición y alegría, claridad en sus propósitos, originalidad, responsabilidad y libertad. Un ser humano excelente construye a otros, soporta el rechazo, no se frustra, mejor aún, le da sentido a la vida, es equilibrado en su pasión y responde con la razón.
    Las escuelas, los institutos, las universidades o el profesorado excelentes no se crean por regulaciones legales o administrativas, sino por el afianzamiento de políticas que apoyen el buen hacer y no toleren lo que lo entorpezca. El alumno excelente es, sencillamente, el buen alumno. La entrada en escena del tema de la agrupación segregada de estudiantes excelentes es otra de las ocurrencias a las que estamos acostumbrados, que no tendría más importancia si no afectase a una de las columnas del sistema: la de la comprensividad planteada ahora con más sutileza. Entonces las exigencias de los diferentes sectores de la población por una verdadera justicia, por mayor equidad, seguridad y mejor calidad de vida crecen.

    ResponderEliminar
  24. 1.- Escriba su opinión acerca de lo expresado en las últimas tres líneas del primer párrafo. (5 pts)
    =1. Es algo notorio para quienes en un momento fuimos estudiantes y hoy somos docentes que el sistema educativo en Venezuela ha venido decayendo, si viene es cierto la Educación en Venezuela es gratuita para todos los niveles y vemos como nos encontramos con instituciones privadas en cada rincón de país, se habla de las instituciones Públicas que en ella caben todos, no son excluyente y que son propiedad del Gobierno y de las privadas que pertenecen a una sociedad, patrono, religioso o laicos, que son excluyente pero para nadie es un secreto que un gran porcentaje de estas instituciones privadas se encuentran abarrotadas de estudiantes, que en algunos procesos de inscripción se hacen colas de papás y representantes por querer ingresar a sus hijos en ellas, sabemos que dentro de ellas existe supervisión continua tanto para los profesores como para los alumnos, dotación de equipos tecnológicos, infraestructura organizadas, regímenes de clase y horarios que cumplir, contacto directo con los padres y/o representante de los educandos en los casos de Educación Básica y Secundaria, personal administrativo, de servicio y de todos los que conforman o pertenecen hacen que se garantice el éxito Académico de estas instituciones que son pagadas por los papás, representante, familiares del educando o perciben becas, el cual se ha recibido muchos ataques, con ideas fundadas de cerrarlas y criticada por el Gobierno y algunas personas que no están de acuerdo con este tipo de educación que se imparte en Venezuela.

    ResponderEliminar
  25. Extraiga la idea principal del texto y las ideas secundarias (en inglés y en español). (5pts).

    IDEA PRINCIPAL: La estructura del Sistema Educativo en Venezuela en todos sus niveles de formación académica.

    IDEAS SECUNDARIAS:

    • La Educación es gratuita en Venezuela.
    •Creación de políticas o reformas en beneficio a la Educación.
    • El Gobierno ha puesto estrategias para contrarrestar el analfabetismo en Venezuela.
    • Inclusión a la Educación desde el 2003.
    • Niveles de la Educación venezolana.
    • Creación de las misiones.

    MAIN IDEA: The structure of the educational system in Venezuela at all levels of Education.

    SECONDARY IDEAS:

    • - Education is free in Venezuela.
    • - Creating policies or reforms to benefit to Education.
    • - The government has strategies to counter illiteracy in Venezuela.
    • - Inclusion Education since 2003.
    • - Venezuelan Education levels.
    • - Creation of missions.

    ResponderEliminar
  26. 3.Redacte un resumen del texto en español. (5 pts).
    = la Educación en Venezuela está dividida en niveles o etapas (básica, secundaria, universitaria y pos) siendo de carácter gratuitos, todos los niveles educativos son acreditados con certificados de aprobados de ser el caso de haber cumplido con lo establecido por la ley y el misterio de educación.
    La educación Básica: es a partir de los 6 años y es gratuita en las instituciones públicas, tiene una duración de 9 años es decir, desde 1º grado hasta 3º año. Las escuelas Son financiadas y administradas según sea patrono, en cuanto al periodo escolar son desde septiembre hasta junio o julio, se maneja un mismo contenido curricular en todos los niveles. Se realizan evaluaciones continuas.
    Educación secundaria: se le da continuidad al nivel Básica entrando al diversificado, el estudiante puede elegir si ser bachiller en Ciencia o humanidades (duración de 2 años) agricultura, comercio el arte y otras (duración de 3 años).
    Educación superior: esta se ofrece en las universidades, institutos politécnicos, colegios universitarios, institutos tecnológicos e institutos universitarios privados. Algunos dedicados a la formación de técnicos superiores (duración de 2 años) y otros egresan licenciados, ingenieros, y otras carreras (duración de 4 a 5 años).
    Venezuela cuenta con universidades autónomas de gran prestigio muy a pesar de la lucha que ha llegado en los últimos años por mantenerse firme.
    La educación a nivel posgrados a nivel de especialista, magister y doctorado.
    El gobierno de Chávez aumentó las matrículas estudiantiles ya que creo universidades para incluir los sectores o zonas de aquellos que no recibieron educación en su momento por la razón que hayan tenido.

    ResponderEliminar
  27. 4.- Comente de manera analítica y crítica el contenido del mencionado texto.
    Es necesario que el Gobierno Nacional y el Ministerio de Educación establezcan estrategias para impulsar y realzar nuestro Sistema Educativo ya que cada día se ve facturado por las decisiones que se toman al azar sin importar las consecuencias que estamos viviendo en nuestra Educación, en algunos momentos se han planteados buenas estrategias pero por falta de supervisión, constancia, dedicación han fallados, un ejemplo de ella las misiones son programas educativos que fueron diseñadas para incluir a todo aquel que en su momento no pudo, lamentablemente ha fallado quizás por no contar con presupuesto, infraestructuras y sin fin de cosas que son necesaria para garantizar la Academia.
    Cada quien recibe la educación que quiere, ideología política, religión o credo, en estos últimos años se ha jugado con la ideologías política en nuestras instituciones y no es el deber ser, queremos calidad en la educación de los venezolanos y necesitamos soluciones veraces ya que en la Educación está el futuro de nuestro país.

    ResponderEliminar
  28. 3.- Redacte un resumen del texto en español:
    La educación en Venezuela es administrada y regulada por el Ministerio de Educación de Venezuela y es altamente centralizado. La educación es obligatoria para los primeros nueve años (Educación Básica) y se imparte en español. Después de nueve años de educación básica, los estudiantes se fluyen en cualquiera de las humanidades o las ciencias en el nivel secundario de educación diversificada (DIVERSIFICADA medios Educación), que tiene una duración de dos años y conduce a la adjudicación del bachiller. Por otra parte, los estudiantes de secundaria pueden seguir una de dos a tres años de currículo (Educación profesional medios de comunicación) especializada conducentes a la obtención de un título de técnico. La educación es gratuita para todos y en todos los niveles del sistema; Sin embargo, la enseñanza privada es muy popular, sobre todo en el nivel secundario. Tanto las escuelas públicas y privadas están sujetas a la supervisión del ministerio, y deben cumplir con las mismas normas. Una nueva universidad, la Universidad Bolivariana de Venezuela fue creada en 2003 para las masas, con inscripción abierta a todos, independientemente de la experiencia educativa previa, calificaciones o nacionalidad. Los críticos de la nueva institución lo ven como un brazo del aparato de propaganda del gobierno, gobernado por la doctrina marxista, y un desafío aún más a los valores tradicionales de la autonomía universitaria en el país. Tradicionalmente las universidades autónomas - durante mucho tiempo el dominio exclusivo de las clases altas y medias de Venezuela - han luchado duro para evitar los retos del gobierno a la libertad académica y la autonomía institucional. Con los nuevos cambios, sólo los estudiantes de ciencias básicas, ingeniería / arquitectura y tecnología, agricultura y ciencias del mar, ciencias de la salud, la educación, las ciencias del deporte, ciencias sociales o la literatura / se conceden las artes moneda extranjera. El gobierno reconoce éstos como campos de estudio en los que Venezuela no tiene suficientes profesionales capacitados.
    Estructura de la Educación en Venezuela:
    - Educación básica: La educación primaria (Educación Básica) es obligatoria a partir de los seis años y gratuita en las escuelas públicas.
    -Educación Secundaria: La educación secundaria (los medios de comunicación Educación) sigue el ciclo básico de nueve años y los estudiantes siguen ya sea la corriente académica (dos años de duración) o una corriente técnica / vocacional, que es más comúnmente tres años de duración. Los estudiantes reciben instrucciones técnicas y profesionales a través del sistema escolar, o en centros de formación profesional gestionadas por el Instituto Nacional de Cooperación Educativa. También se ofrece a nivel de post-secundaria en los colegios universitarios, institutos de institutos tecnológicos y universidades. Hay dos escuelas públicas secundarias (liceos) y escuelas secundarias privadas (colegios). Aproximadamente uno de cada cuatro estudiantes asisten a escuelas privadas en el nivel secundario.
    -Educación más alta: La educación superior en Venezuela se ofrece en las universidades, los institutos politécnicos, colegios universitarios, institutos de tecnología e institutos universitarios privados. Los tres últimos tipos de instituciones ofrecen de ciclo corto premios sub-grado conocido como Técnico Superior.
    De 13 nuevas universidades, pero sin las asignaciones presupuestarias necesarias para apoyar la expansión, la calidad en todos los niveles ha sufrido. Después de los enfrentamientos entre los administradores del régimen y de la universidad en los últimos años, el futuro del sector de la investigación universitaria tradicional sigue siendo muy incierto, y queda por ver si el nuevo liderazgo del presidente Maduro puede, o está interesado en, encontrar el terreno común necesario mover necesario proceso de reforma universitaria y la modernización del país hacia adelante.

    ResponderEliminar
  29. 4.- Comente de manera analítica y crítica el contenido del mencionado texto: En Venezuela la educación ha sufrido una evidente transformación, y se hace obligatorio el derecho de los venezolanos a la Educación. Se ha demostrado, a lo largo del acontecimiento histórico nacional, se ha evidenciado que la educación está determinada por las políticas del país y sus dirigentes, pero en busca siempre la inclusión y el desarrollo futuro de la nación. La política educativa en Venezuela está basada hacia el mejoramiento de la calidad, aumento de la cobertura y modernización de la estructura administrativa del sistema educativo, de igual modo, genera cambios profundos en la profesión docente para la transformación de las prácticas pedagógicas .La educación debe ser gratuita y obligatoria entre los 6 y los 15 años de edad; asimismo, el Estado garantiza la gratuidad de la enseñanza pública secundaria y universitaria. En este orden de ideas, la educación tiene como fundamento el pleno desarrollo de la personalidad y el logro de un hombre sano, culto, crítico y apto para convivir en una sociedad democrática, justa y libre, basada en la familia como célula fundamental y en la valorización del trabajo; capaz de participar activa y consciente y solidariamente en los procesos de transformación social. Por otra parte, la educación fomenta el desarrollo de una conciencia ciudadana para la conservación, defensa y mejoramiento de ambiente, calidad de vida y uso racional de los recursos naturales y contribuirá a la formación y capacitación de los equipos humanos necesarios para el desarrollo del país y la promoción de los esfuerzos creadores del pueblo venezolano hacia el logro de su desarrollo integral, autónomo e independiente.

    ResponderEliminar
  30. 2.Extraiga la idea principal del texto y las ideas secundarias (en inglés y en español). (5 pts)
    La idea principal del tema en mención hace referencia a la educación en Venezuela la cual es alta mente centralizada cumpliendo normas por parte del ministerio de Educación. Y las ideas secundarias serian aquellos medios de educación ampliados por el gobierno para mejorar así la calidad en la educación además de incluir en el sistema educativo y universidades publicas estudiantes procedentes de entornos desfavorecidos. En la actualidad debido a las grandes políticas del gobierno se ha querido mejorar el Sistema Educativo, pero a la fecha todavía se cuestiona el sistema universitario como precario, por cuestiones relacionadas con la politización, la falta de financiamiento, fuga de cerebros y atentados a la autonomía académica.

    The main idea of the issue in question refers to education in Venezuela which is centrally mind meeting high standards by the Ministry of Education. And the secondary ideas would be those educational facilities extended by the government to improve the quality of education as well as including in the education system and public universities students from disadvantaged backgrounds. At present due to large government policies has wanted to improve the education system, but to date the university system as precarious, for issues related to the politicization, lack of financing, brain drain and attacks are still questions to academic autonomy.

    ResponderEliminar
  31. 3 Redacte un resumen del texto en español. (5 pts).
    Dado el carácter centralizado del sistema educativo y debido al programa de proyección social de Chávez, se creó un programa de alfabetización y programas preparatorios los cuales ampliaron grandemente las oportunidades a grupos previamente excluidos de las zonas pobres del país. Estos contribuyeron a un crecimiento de la matrícula en la actualidad y han un desafío más de los valores tradicionales de la autonomía universitaria en el país. A pesar de ello el sistema universitario ocupa una posición precaria y queda por ver si en el liderazgo del actual presidente se puede encontrar un terreno común necesario para una reforma universitaria y la modernización del país hacia adelante en cuanto el nivel educativo para que este pueda responder a la necesidades del siglo XXI.

    ResponderEliminar
  32. 4. Comente de manera analítica y crítica el contenido del mencionado texto. (10 pts).
    La educación en Venezuela administrada y regulada por el ministerio de educación incursiono programas sociales ampliando grandemente las oportunidades en el sistema educativo lo cual los críticos de la nueva institución lo ven como un brazo del aparato de propaganda del gobierno gobernado por una doctrina Marxista tradicionalmente. La educación en Venezuela apunta a una severa migración significativa de talento académico en el extranjero puesto que la cuestión de la reforma universitaria quedo sin resolver en el momento de la muerte de Chávez. Este logro la creación de 13 nuevas universidades sin las asignaciones presupuestarias necesarias para apoyar la expansión y a su vez la calidad en todos sus niveles ha sufrido.

    ResponderEliminar
  33. 1. ESCRIBA SU OPINIÓN ACERCA DE LO EXPRESADO EN LAS ÚLTIMAS TRES LÍNEAS DEL PRIMER PÁRRAFO.
    Pienso que el esfuerzo del Gobierno en que la educación sea gratuita e inclusiva como lo dicta la constitución Venezolana, es muy positivo, sobre todo para las personas con poco poder adquisitivo, sin embargo las instituciones privadas siempre serán una opción acertada y lógica por parte de representantes, ya que cuentan con mejores herramientas tecnológicas, infraestructura, y sus ingresos propios retroalimentan de forma eficaz y sin demora todas sus necesidades; Por otro lado el ministerio de educación como órgano regulador ha velado por que se cumplan a cabalidad con todas las especificaciones de manera que el principal beneficiado sea alumnado, y como en toda democracia, cada persona dentro de sus posibilidades va a elegir cual será la opción más acorde a su estatus económico.

    ResponderEliminar
  34. 2. EXTRAIGA LA IDEA PRINCIPAL DEL TEXTO Y LAS IDEAS SECUNDARIAS (EN INGLÉS Y EN ESPAÑOL).
    IDEA PRINCIPAL: Transformación educativa en todos sus estratos Sociales y Académicos
    IDEAS SECUNDARIAS:
    • Educación de Carácter Gratuito.
    • Cambio de Paradigmas educativos.
    • Población estudiantil en aumento por más oportunidades.
    • Comparación entre modelos Públicos y Privados.
    En Ingles:
    MAIN IDEA: Educational transformation in all social strata and Academics
    SECONDARY IDEAS:
    • Education free of charge.
    • Changing education paradigms.
    • Student population increasing by more opportunities.
    • Comparison between public and private models.

    ResponderEliminar
  35. 1. Escriba su opinión acerca de lo expresado en las últimas tres líneas del primer párrafo.
    A pesar que la educación pública es gratuita, la privada es muy popular porque muchas veces estas escuelas están mejor dotadas, tanto en infraestructura como en la parte tecnológica y recreativa que las del estado y llevan mejor su políticas en cuento a disciplina y respeto, ya que muchas son escuelas de educación católica y tratan de fomentar los valores en los jóvenes cabe destacar que muchas de estas escuelas son subvencionadas y sus matrículas son muy accesibles Por otra parte las escuelas públicas están en continua supervisión por el ministerio de educación para garantizar estén cumpliendo con sus lineamientos

    ResponderEliminar

  36. 2. Extraiga la idea principal del texto y las ideas secundarias (en inglés y en español).

    Idea principal: Grandes cambios para el sistema educativo de Venezuela
    Ideas secundarias
    La educación pública y privada
    Carácter centralizado del sistema educativo
    La libertad académica y la autonomía institucional
    Aumento de los estudios en el extranjero
    Alfabetización de Venezuela

    Main idea: Great changes to the education system in Venezuela
    Secondary ideas
    Public and private education
    Centralized nature of the education system
    Academic freedom and institutional autonomy
    Increased study abroad
    Literacy Venezuela

    ResponderEliminar
  37. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  38. 3. Redacte un resumen del texto en español
    La educación en Venezuela es administrado y regulado por el MPPE y es altamente centralizada, es obligatoria para los primeros nueve años (Básica Educación) y se imparte en español es gratuita para todos y en todos los niveles del sistema; Sin embargo, la enseñanza privada es muy popular, sobre todo en el nivel secundario. Tanto las escuelas públicas y privadas están sujetas a la supervisión del ministerio, y deben cumplir con las mismas normas.
    Dado el carácter centralizado del sistema educativo, la regla de 14 años del presidente Hugo Chávez, fue transformadora en todos los niveles, pero especialmente en el nivel terciario. Un enfoque en los programas de alfabetización y programas preparatorios universitarios amplió grandemente las oportunidades educativas a grupos previamente excluidos de las zonas pobres del país. Junto con la introducción de las admisiones universitarias abiertas y la creación de nuevas universidades públicas. Los críticos de la nueva institución lo ven como un brazo del aparato de propaganda del gobierno, gobernado por la doctrina marxista, y un desafío aún más a los valores tradicionales de la autonomía universitaria en el país.
    La educación primaria (Básica Educación) es obligatoria a partir de los seis años y gratuita en las escuelas públicas. Desde 1981, la duración de la educación primaria ha sido nueve años.Los estudiantes pueden asistir a clases pre-escolares gratis si sus padres así lo desean, pero esto no es obligatorio.
    La educación secundaria (los medios de comunicación Educación) sigue el ciclo básico de nueve años y los estudiantes siguen ya sea la corriente académica (dos años de duración) o una corriente técnica / vocacional, que es más comúnmente tres años de duración.
    La educación superior en Venezuela se ofrece en las universidades, los institutos politécnicos, colegios universitarios, institutos de tecnología e institutos universitarios privados. Hoy en día, Venezuela ocupa el cuarto lugar como fuente regional de estudiantes de instituciones de educación superior de Estados Unidos, detrás de México (13.893), Brasil (9029) y Colombia (6295). Sin embargo, los dos últimos años se ha visto un aumento del 34 por ciento en la matrícula de Venezuela.
    El siglo XXI ha sido hasta ahora uno de grandes cambios para el sistema educativo de Venezuela, debido en gran parte a las políticas y los esfuerzos de reforma del presidente populista Hugo Chávez.
    Sin embargo, las cuestiones relacionadas con la politización, la falta de financiación, la fuga de cerebros, y los atentados a la autonomía académica e institucional han dejado el sistema universitario en una posición precaria.

    ResponderEliminar
  39. 3. REDACTE UN RESUMEN DEL TEXTO EN ESPAÑOL.

    La educación en Venezuela está centralizada por su ente principal que lo regula como lo es el Ministerio de Educación, el estudiante luego de completar nueve años de estudios básicos, entra en el nivel electivo diversificado donde estará en la capacidad de egresar como técnico medio en un área específica.
    Durante los 14 años de mandato del presidente Hugo Chávez, la matrícula escolar en todos sus niveles creció exponencialmente debido a las diferentes misiones educativas que le permitieron a los excluidos tomar protagonismo en la educación e instruirse, sin embargo la mano de obra calificada egresada de las diferentes instituciones educativas sean públicas o privadas, han emigrado a otros países donde sienten que la estabilidad económica es mayor la encontrada en Venezuela.
    Por otra parte también es acertado mencionar las estrategias del Gobierno de aprobar divisas a estudiantes que están siendo capacitados en todas las áreas de estudio fuera de nuestras fronteras y que de alguna manera vienen a contrarrestar el éxodo de venezolanos que se van a trabajar al extranjero.
    En el mismo orden de ideas a pesar del gran esfuerzo del gobierno de alfabetizar a los marginados, se ha politizado la educación hacia una tendencia y los fondos han sido tardíos y precarios y traen como consecuencia la fuga del Docentes altamente capacitado y se rompe un importante eslabón en la cadena educativa cayendo a la Mediocridad y dejando con un destino incierto el proyecto educativo en nuestro amado país.

    ResponderEliminar
  40. 4. Comente de manera analítica y crítica el contenido del mencionado texto.

    Todos tienen derecho a la educación. El Estado creará escuelas, instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso a la educación y a la cultura, sin más limitaciones que las derivadas de la vocación y de las aptitudes. La educación impartida por los institutos oficiales será gratuita en todos sus ciclos. Artículo 78 de la Constitución de la República de Venezuela
    La educación ocupa por estos días un lugar central en el debate público. La polémica sobre la resolución 058, la Ley Orgánica de Educación y la Consulta Nacional por la Calidad Educativa ha catapultado el tema educativo a las primeras planas de los periódicos, en medio de muchísima confusión.
    En Venezuela en cuanto a educación se debieran estar discutiendo temas primordiales como: mejorar la educación pública, incrementando la cantidad de planteles de la educación media y diversificada o dotando con las tecnologías más actualizadas, pero ante todo plantearse el reto de ofrecer esas oportunidades a todos, sin dejar ninguno fuera, que cada uno tenga la posibilidad cierta de desplegar sus talentos, de acceder a la cultura, de responsabilizarse por sus logros y de hacer aportes a la sociedad. Incrementar los beneficios económicos a los docentes, para motivarlos e incentivarlos a la investigación y mejoramiento profesional, a través de especialización y maestrías. La educación venezolana está en crisis, en vez de discutir de avance, progreso, y temas fundamentales para la educación venezolana, estamos apenas luchando por un presupuesto justo y respeto de la autonomía
    En conclusión
    El sistema educativo venezolano amerita una actualización de sus diseños en las diferentes áreas curriculares. Amerita preocupación, amor y compromiso por esos niños, soñar con ambientes ideales para el aprendizaje .La tarea está lejos de ser sencilla, entre otras cosas exige estar al día en los avances de la Pedagogía y en los de cada una de las disciplinas cuyos contenidos sean necesarios para el nivel, grado o especialidad en consideración, estos son retos que debemos enfrentar para transformar la educación en una verdadera herramienta para el desarrollo. Esto implica descentralizar el sistema y acometer una reforma curricular que adecue los contenidos a las necesidades de la vida adulta y del mundo laboral. También emprender un ambicioso plan de infraestructura escolar que atienda el déficit de oferta. Pasa, de igual modo, por ocuparse de la calidad de la educación, de la formación docente y de su adecuada remuneración.

    ResponderEliminar
  41. 4. Comment analytically and critically the content of that text.
    veryone has the right to education. The State creates schools, institutions and services sufficiently endowed to ensure access to education and culture, without limitations other than those deriving from vocation and aptitudes. Education provided by public institutions shall be free in all cycles. Article 78 of the Constitution of the Republic of Venezuela

    Education these days occupies a central place in the public debate. The controversy over the resolution 058, Organic Law of Education and the National Consultation for Quality Education has catapulted the education issue to the front pages of the newspapers, in the midst of a lot of confusion.
    In Venezuela in education is paramount should be discussing topics such as: improving public education, increasing the number of establishments of the half and diversified education and providing the latest technologies, but above all consider the challenge to provide such opportunities to all without leaving any out, everyone has the real possibility to deploy their talents, access to culture, to take responsibility for their achievements and contributions to society. Increase economic benefits to teachers, to motivate and encourage research and professional development through specialization and master. Venezuelan education is in crisis, instead of discussing progress, progress and key issues for the Venezuelan education, we are just fighting for a fair budget and respecting the autonomy

    In conclusion
    The Venezuelan educational system deserves an update of their designs in different curricular areas. Warrants concern, love and commitment these children dream of ideal environments for learning .The task is far from simple, among other things required to be abreast of developments in pedagogy and in each of the disciplines whose contents they are necessary for the level, degree or specialization considered, these are challenges we face in transforming education into a real tool for development. This means decentralizing the system and undertake a curricular reform that suits the contents to the needs of adult life and the working world. Also undertaking an ambitious plan of school infrastructure that meets the supply deficit. Passes, similarly, by addressing the quality of education, teacher training and adequate remuneration.

    ResponderEliminar
  42. 4. COMENTE DE MANERA ANALÍTICA Y CRÍTICA EL CONTENIDO DEL MENCIONADO TEXTO.

    En Materia Educativa el Gobierno nacional ha tenido ideas acertadas con la creación de las misiones en todos los niveles, si tomamos en cuenta lo difícil que era estudiar en nuestro país en los 80 y 90, donde solo un grupo de privilegiados lo pudo hacer sin mencionar la posibilidad de estudiar en el exterior, era casi imposible para el ciudadano de estatus económico medio-bajo poder hacerlo.
    La educación privada hoy día es una sana alternativa debido a que agiliza la transformación educativa del estudiante ya que cuenta con fondos propios que les permiten retroalimentarse sin mencionar las infraestructuras físicas y tecnológicas.
    El problema educativo a nivel nacional no se trata de la ejecución por que existe una buena plataforma, sino sencillamente de la mala administración a nivel económico que tiene Venezuela, y esto trae como consecuencia el estancamiento de los fondos para la educación.
    Lamentablemente el ser humano que no siente estabilidad económica y educativa, emigra para a buscar un mejor porvenir y este es el caso de la mayoría de los venezolanos profesionales, por eso en el texto se menciona la fuga de cerebros.
    Desde mi punto de vista el problema no es incorregible, todo lo contrario, hay que establecer prioridades y la educación es una de ellas, hay que crear puentes y trabajar en conjunto con la educación privada; En la medida que estos problemas se supriman, el resultado será que habrá más cultura en las calles, y personal altamente calificado que tendrá la posibilidad de aplicar lo que aprendió aquí mismo, por que como lo decía nuestro libertador, un ser sin estudios es un ser incompleto.

    ResponderEliminar
  43. 1. Escriba su opinión acerca de lo expresado en las últimas tres líneas del primer párrafo.

    El gobierno con las misiones pretendieron garantizar el derecho a la educación y además de enfrentar la desigualdad social y la exclusión en la sociedad venezolana; pero es necesario que sean evaluadas y revisadas en cuanto a la calidad académica y modelo educativo. El presidente Maduro pareciera que carece de habilidades para manejar el país, debería luchar en pro de un mejor sistema educativo, enfocándose en una mejor calidad académica.

    2. Extraiga la idea principal del texto y las ideas secundarias (en inglés y en español).

    La idea principal:
    • El sistema educativo en Venezuela.

    The main idea:
    • The Venezuelan educational system

    Ideas secundarias:
    • División del sistema educativo venezolano
    • Situación actual del sistema educativo venezolano
    • Diferencia entre la educación pública y privada

    Secondary ideas:
    • Division of the Venezuelan educational system
    • Current status of the Venezuelan educational system
    • Difference between public and private education

    ResponderEliminar

  44. La educación en Venezuela es administrada y regulada por el ministerio de educación y está centralizada, es enseñada en español y gratuita para todos los subsistemas; como la educación básica, en la cual después los estudiantes son trasladados a las áreas de humanidades o ciencias, luego pueden seguir en 2 o 3 años la educación media profesional, para así llegar a obtener el título de técnicos medio profesional.

    La educación pública y privada es supervisada por el ministerio de Educación, por la centralización del Sistema Educativo en el gobierno del presidente Chávez fue transformada en todos los subniveles bajos las misiones sociales.

    La creación de nuevas universidades han aumentado la matricula de 670.000 a 5000000. La nueva universidad Bolivariana fue creada en el 2003 con matricula abierta cuyo profesionales son esperados por el personal de programas sociales bajo la más amplia red de misiones, sirviendo como propaganda del gobierno. La ley que rige la educación superior data de los años 70 y se debate el acuerdo de que la ley necesita una actualización en el siglo 21.
    La muerte de Chavez agudizo la crisis generada en protesta entre grupos universitarios y universidades autónomas una realidad que quedo en manos de Nicolás Maduro y de los encargados de la educación superior, comprometidos con una visión diferente del poder universitario, esto conlleva a un estimado de 9000 científicos venezolanos están viviendo en los E.E.U.U y otra gran cantidad de profesionales han emigrado sin desconocer que antes el gobierno promocionaba la salida a profesionalizarse. Sin embargo en la actualidad la salida de estudiantes y profesionales está determinada por la adquisición de fondos a través del mercado negro.

    La educción básica es obligatoria y gratuita desde los 6 años con una duración de 9 años determinada por una evaluación continúa bajo un nuevo diseño que data desde el 2007.

    La educación media, viene luego de los 9 años de la educación básica con formación de alternativos tales como técnicos medio o bachiller con un alto grado de formación en áreas técnicas tales como agricultura, comercio, entre otros o las áreas de ciencia o humanidades con la cantidad de asignaturas que conforman cada una de las opiniones que les dirigen al sector universitario a través de una prueba actitudinal, resaltando la necesidad de inclusión de los de clase desposeídas generando un alto índice de inclusión al subsistema superior.

    La educación superior, esta se ofrece en ciclos cortos y largos pero con una nueva concepción universitarias a través de nuevas universidades públicas por ejemplo la Bolivariana que ofrece admisiones abiertas bajo firme control del gobierno, pero que ofrece dos programas de pregrado y el de posgrado. En el de pregrado se ofrece en algunas universidades dos ciclos cortos que son el T.S.U y el ciclo largo que es el de licenciado o ingeniero, en un tiempo estructurado entre 4 y 5 años de carrera.

    El posgrado a su vez ofrece la especialidad, la maestría y el doctorado, teniéndose como conclusión que el siglo XXI ha generado cambios estructurados y de importancia fundamental en el Sistema Educativo venezolano debido a la política de inclusión que busca el gobierno, pero también se puede hacer notar el crecimiento de matrícula en todos y cada uno de los subsistemas de educación y la creación de nuevas universidades centralizadas y bajo estricto control de las políticas de gobierno, que no hacen más que retar a las habilidades del presidente Maduro como líder y lograr promover el proceso de la reforma universitaria y la marcha del país hacia el desarrollo.

    ResponderEliminar
  45. 4. Comente de manera analítica y crítica el contenido del mencionado texto. (10 pts).

    El texto hace mención sobre el actual sistema educativo en Venezuela, donde se resaltan aspectos importantes, como los cambios que ha sufrido estos años y que han sido insuficientes por lo cual se han generado muchos problemas que le han reducido a las políticas de inclusión que planteaba el gobierno. Una de esas políticas era mantener gratuita todos los subsistemas educativos, pero estos no han dado los frutos esperados.

    También en la creación de universidades, que hoy día es necesaria una restructuración acorde a las exigencias reales. El momento histórico que vive nuestro país, en el cual se está desarrollando y consolidando un proceso de cambio de lo viejo a lo nuevo, de lo individual a lo colectivo, de la exclusión a la inclusión, Por lo tanto, es necesario hacer cambios y transformaciones al sistema educativo que tenemos.

    ResponderEliminar
  46. 1. Escriba su opinión acerca de lo expresado en las últimas tres líneas del primer párrafo. (5 pts)
    Gracias al modelo socialista la educaciòn pública gratuita y la creación de las misiones educativas (Robinson, Rivas y Sucre) el gobierno brinda apoyo a todos auellos venezolanos que no cuentan con recursos econòmicos para cursar estudios en instituciones privadas, el cual, busca frenar la deseción escolar en nuestro país.Norelkis Díaz.

    ResponderEliminar
  47. 2. Extraiga la idea principal del texto y las ideas secundarias (en inglés y en español). (5 pts)
    Idea Principal: La evolución del Sistema Educativo en Venezuela.
    Ideas Secundaria:
    - Ampliación y Proyección de programas de alfabetización como elemento fundamental para la educación.
    - Transformación de la educación en todas sus modalidades.
    Main Idea : Evolution of the Educational System in Venezuela .
    Secondary ideas :
    - Expanding and Projecting literacy programs for education as a fundamental element .
    - Transformation of education in all its forms.

    ResponderEliminar
  48. 3. Redacte un resumen del texto en español. (5 pts).
    La educación Venezolana a través de las misiones educativas de la mano del Presidente Hugo Chavéz Fría a tenido una transformación en todos sus niveles y modalidades, favoreciendo a todos aquellos sectores más pobres de nuestro país, ha tenido un gran impacto social, desde la Primera Etapa hasta la Educación para adultos, dando así oportunidad de alfabetizar a todas aquellas personas que antes no habían tenido oportunidad de estudiar. Sin embargo es indispensable verificar y ajustar los cambios necesarios para seguir impulsando este modelo educativo que ha generado gran inclusión a los más necesitados.

    ResponderEliminar
  49. 4. Comente de manera analítica y crítica el contenido del mencionado texto. (10 pts).
    Positivamente vale destacar la implementación de estos programas educativos, sin embargo es importante reforzar los programas educativos como es el caso de las misiones para así darle mayor impulso y confianza a la educación en nuestro país.
    Por otro lado, si bien es cierto que a través del esfuerzo del Presidente Hugo Chávez la matrícula y la inclusión aumento considerablemente en todas sus modalidades, es necesario y fundamental que las asignaciones presupuestarias sean esenciales para apoyar la expansión y la calidad en todas las modalidades y niveles de educación.

    ResponderEliminar
  50. RESPUESTAS DUGLAS GUDIÑO: C.I; V.13958745
    1. Escriba su opinión acerca de lo expresado en las últimas tres líneas del primer párrafo. (5 pts.)
    La educación es gratuita para todos y en todos los niveles del sistema; Sin embargo, la enseñanza privada es muy popular, sobre todo en el nivel secundario. Tanto las escuelas públicas y privadas están sujetas a la supervisión del ministerio, y deben cumplir con las mismas normas.
    R_ El derecho a la educación es un derecho humano reconocido y se entiende como el derecho a una educación primaria gratuita obligatoria para todo niño, una obligación a desarrollar una educación secundaria accesible para todos los jóvenes (sin distinción racial), como también un acceso equitativo a la educación superior, y una responsabilidad de proveer educación básica a los individuos que no han completado la educación primaria. Adicionalmente a estas previsiones sobre acceso a la educación abarca también la obligación de eliminar la discriminación en todos los niveles del sistema educativo, fijar estándares mínimos y mejorar la calidad, sin embargo , juega un papel importante todas las universidades y sus formas a saber Publicas y Privadas que no se escapan de la mira del Estado Venezolano ,con el solo fin de garantizar el Derecho a la Educación-

    ResponderEliminar
  51. DOUGLAS GUDIÑO
    2.-Extraiga la idea principal del texto y las ideas secundarias (en inglés y en español). (5 pts.)
    IDEA PRINCIPAL ESPAÑOL: La educación en Venezuela es administrado y regulado por el Ministerio de Educación de Venezuela y es altamente centralizado. La educación es obligatoria para los primeros nueve años (Educación Básica) y se imparte en español. Después de nueve años de educación básica, los estudiantes se fluyen en cualquiera de las humanidades o las ciencias en el nivel secundario de educación diversificada (DIVERSIFICADA medios Educación), que tiene una duración de dos años y conduce a la adjudicación del bachiller. Por otra parte, los estudiantes de secundaria pueden seguir una de dos a tres años de currículo (Educación profesional medios de comunicación) especializada conducentes a la obtención de un título de técnico. La educación es gratuita para todos y en todos los niveles del sistema; Sin embargo, la enseñanza privada es muy popular, sobre todo en el nivel secundario. Tanto las escuelas públicas y privadas están sujetas a la supervisión del ministerio, y deben cumplir con las mismas normas.
    IDEA PRINCIPAL EN INGLES; Education in Venezuela is administered and regulated by the Venezuelan Ministry of Education and is highly centralized. Education is compulsory for the first nine years (educación básica) and is taught in Spanish. After nine years of basic education, students are streamed into either the humanities or the sciences at the diversified secondary education level (educación media diversificada), which lasts two years and leads to the award of the bachiller. Alternatively, secondary students can follow a two- to three-year specialized curriculum (educación media profesional) leading to the award of a technical degree. Education is free to all and at all levels of the system; however, private schooling is popular, especially at the secondary level. Both public and private schools are subject to supervision by the ministry, and must meet the same standards.
    IDEA SECUNDARIA EN ESPAÑOL: LA AUTONOMIA DE LAS UNIVERSIDADES: Tradicionalmente las universidades autónomas - durante mucho tiempo el dominio exclusivo de las clases altas y medias de Venezuela - han luchado duro para evitar los retos del gobierno a la libertad académica y la autonomía institucional. La ley actual que rige la educación superior se remonta a la década de 1970, y si bien todas las partes involucradas en el debate de la educación superior de acuerdo en que la ley necesita una reforma si la educación superior es responder a las necesidades del siglo 21 de la nación, intentó reformas de Chávez han sido aligerando barras de protestas entre los administradores universitarios y grupos de estudiantes. Estos grupos también apuntan a la subinversión severa en las universidades autónomas y la investigación académica, una realidad que sigue forzar una migración significativa de talento académico en el extranjero.
    IDEA SECUNDARIA EN INGLES: Traditionally autonomous universities – long the preserve of Venezuela’s upper and middle classes – have fought hard to stave off challenges from the government to their academic freedom and institutional autonomy. The current law governing higher education dates back to the 1970s, and while all parties involved in the higher-education debate agree that the law needs updating if higher education is to respond to the 21st century needs of the nation, attempted Chávez reforms have been lightening rods for protests among university administrators and student groups. These constituencies also point to severe underinvestment in autonomous universities and academic research, a reality that continues to force a significant migration of academic talent overseas.

    ResponderEliminar
  52. DOUGLAS GUDIÑO
    3.- Redacte un resumen del texto en español. (5 pts.)
    R: La función pública de la educación es considerada un tema de la más alta relevancia. Desde 1966 a partir del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales el Estado es considerado el responsable de proveer la estructura y los recursos presupuestarios y regulatorios para garantizar la educación. El estado venezolano con la implementación de Misiones ha logrado abarcar todos y cada uno de los niveles de educación que sirven para fortalecer el desarrollo del País y la incorporación de nuevos profesiones al rol del aparato productivo del mismo con la sola finalidad de sacar provecho a Venezolanos talentosos que de acuerdo a la vocación por la que se inclinen sacan la cara por Venezuela .

    ResponderEliminar
  53. DOUGLAS GUDIÑO
    4.- Comente de manera analítica y crítica el contenido del mencionado texto. (10 pts.).

    El derecho a la educación es un derecho humano que tiene como finalidad establecer una educación primaria para todos los niños y niñas, desarrollar una educación secundaria accesible progresivamente a todos los niños y niñas y el acceso a la educación superior en función de los méritos. Este derecho impone al Estado la obligación de dar una educación básica a las personas que no hayan recibido la educación primaria. Además del acceso, el derecho a una educación implica la obligación de eliminar discriminación a todos los niveles del sistema educativo para establecer estándares mínimos y mejorar la calidad, ahora bien en el párrafo se muestran los diversos Niveles de Educación presentados por el gobierno y que de una u otra manera fortalecen la Formación profesional en nuestro país dentro de cualquier rama en las que esto se encuentren , trata el párrafo de que muchos venezolanos salen del País en aras de prepararse y se quedan en busca de mejores oportunidades que a su vez les aleja de sus familiares , y de su entorno para aprender a vivir en otro distinto , dejando de luchar por el país que nos vio nacer y que sin duda queda mucho por dar.

    ResponderEliminar
  54. GABRIELA DELGADO
    1. Escriba su opinión acerca de lo expresado en las últimas tres líneas del primer párrafo.
    (5 pts)
    La educación es gratuita para todos y en todos los niveles del sistema; Sin embargo, la enseñanza privada es muy popular, sobre todo en el nivel secundario. Tanto las escuelas públicas y privadas están sujetas a la supervisión del ministerio, y deben cumplir con las mismas normas.
    R: La constitución de la República Bolivariana de Venezuela consagra el derecho a la Educación, en su artículo 102 lo consagra de manera que el Estado Venezolano desde tiempos muy remotos ha reconocido el Derecho a la Educación como primordial, toda vez que el mismo se constituye en la base fundamental para el desarrollo de la sociedad, así mismo, se crearon como alternativas y a mi entender las Universidades Privadas que son un complemento a la Educación Publica que deben cumplir con los mismos parámetros , pensum de estudios solo que ellas mismas se sostienen a los fines de darle celeridad a los procesos educativos , y no deja el Estado de vigilar las mismas en virtud de que siguen sujetas a el , la calidad es misma solo que en cuestiones de tiempo por Políticas de Estado estas avanzan en determinado momento más rápido que las otras.

    ResponderEliminar
  55. GABRIELA DELGADO
    2. Extraiga la idea principal del texto y las ideas secundarias (en inglés y en español). (5 pts.)
    IDEA PRINCIPAL ESPAÑOL: La educación en Venezuela es administrado y regulado por el Ministerio de Educación de Venezuela y es altamente centralizado. La educación es obligatoria para los primeros nueve años (Educación Básica) y se imparte en español. Después de nueve años de educación básica, los estudiantes se fluyen en cualquiera de las humanidades o las ciencias en el nivel secundario de educación diversificada (DIVERSIFICADA medios Educación), que tiene una duración de dos años y conduce a la adjudicación del bachiller. Por otra parte, los estudiantes de secundaria pueden seguir una de dos a tres años de currículo (Educación profesional medios de comunicación) especializada conducentes a la obtención de un título de técnico. La educación es gratuita para todos y en todos los niveles del sistema; Sin embargo, la enseñanza privada es muy popular, sobre todo en el nivel secundario. Tanto las escuelas públicas y privadas están sujetas a la supervisión del ministerio, y deben cumplir con las mismas normas.
    IDEA PRINCIPAL EN INGLES; Education in Venezuela is administered and regulated by the Venezuelan Ministry of Education and is highly centralized. Education is compulsory for the first nine years (education basic) and is taught in Spanish. After nine years of basic education, students are streamed into either the humanities or the sciences at the diversified secondary education level (education media diversificada), which lasts two years and leads to the award of the bachiller. Alternatively, secondary students can follow a two- to three-year specialized curriculum (educación media profesional) leading to the award of a technical degree. Education is free to all and at all levels of the system; however, private schooling is popular, especially at the secondary level. Both public and private schools are subject to supervision by the ministry, and must meet the same standards.
    IDEA SECUNDARIA EN ESPAÑOL: LA AUTONOMIA DE LAS UNIVERSIDADES: Tradicionalmente las universidades autónomas - durante mucho tiempo el dominio exclusivo de las clases altas y medias de Venezuela - han luchado duro para evitar los retos del gobierno a la libertad académica y la autonomía institucional. La ley actual que rige la educación superior se remonta a la década de 1970, y si bien todas las partes involucradas en el debate de la educación superior de acuerdo en que la ley necesita una reforma si la educación superior es responder a las necesidades del siglo 21 de la nación, intentó reformas de Chávez han sido aligerando barras de protestas entre los administradores universitarios y grupos de estudiantes. Estos grupos también apuntan a la subinversión severa en las universidades autónomas y la investigación académica, una realidad que sigue forzar una migración significativa de talento académico en el extranjero.
    IDEA SECUNDARIA EN INGLES: Traditionally autonomous universities – long the preserve of Venezuela’s upper and middle classes – have fought hard to stave off challenges from the government to their academic freedom and institutional autonomy. The current law governing higher education dates back to the 1970s, and while all parties involved in the higher-education debate agree that the law needs updating if higher education is to respond to the 21st century needs of the nation, attempted Chávez reforms have been lightening rods for protests among university administrators and student groups. These constituencies also point to severe underinvestment in autonomous universities and academic research, a reality that continues to force a significant migration of academic talent overseas.

    ResponderEliminar
  56. GABRIELA DELGADO
    3. Redacte un resumen del texto en español. (5 pts.).
    R: La autonomía universitaria se erige primordialmente frente al Estado y los gobiernos. Ello se explica, entre otras razones, porque en principio se trata de instituciones privadas o semiprivadas, ajenas al aparato gubernamental, aunque muchas de ellas fueron reconocidas oficialmente, e incluso se les brindó protección y ayuda financiera. Pero aun así, la universidad fue siempre muy celosa de su independencia y de su autonomía frente a los grupos e individualidades gobernantes, incluida la Iglesia, pues aunque muchas universidades se fundan por iniciativa de determinadas órdenes religiosas, e incluso en el recinto de conventos y monasterios, también es cierto que sus fundadores y promotores siempre procuraron deslindarse de la jerarquía eclesiástica, sin abjurar de sus creencias y dogmas, el texto básicamente hace incapie a esa Autonomía que aparentemente se esconde detrás del hecho de figuras privadas mas sin embargo , no se escapan de estar sujetas a las condiciones estadales , el mismo texto expresa que el Estado venezolano en la búsqueda de encontrar alternativas de educación permite creo Misiones que le han servido a mas de un Venezolano y hasta extranjero residente en el país para , fomentar sus estudios y desarrollarse en elplano profesional y asi pasar a formar parte del aparato productivo del Pais . Sin embargo muestra la terrible realidad de un sinfín de Venezolanos que lejos de aportar soluciones a inquietudes que se presentan a diario buscan salir de forma urgente del País a fin de evadir su rol y marcharse del país .

    ResponderEliminar
  57. 4. Comente de manera analítica y crítica el contenido del mencionado texto. (10 pts).
    El siglo XXI ha sido hasta ahora uno de grandes cambios para el sistema educativo de Venezuela, debido en gran parte a las políticas y los esfuerzos de reforma del presidente populista Hugo Chávez.
    El gobierno de Chávez aumentó la matrícula de estudiantes de manera significativa, la creación de 13 nuevas universidades, pero sin las asignaciones presupuestarias necesarias para apoyar la expansión, la calidad en todos los niveles ha sufrido. Después de los enfrentamientos entre los administradores del régimen y de la universidad en los últimos años, el futuro del sector de la investigación universitaria tradicional sigue siendo muy incierto, y queda por ver si el nuevo liderazgo del presidente Maduro puede, o está interesado en, encontrar el terreno común necesario mover necesario proceso de reforma universitaria y la modernización del país hacia adelante. En la actualidad existe muchas vertientes que asegura que la educación en Venezuela es un caos y lo vemos reflejado en el texto de forma amplia cuando abarca todo los niveles de educación desde primaria hasta los niveles Universitarios Superiores , sin embargo , es responsabilidad absoluta de cada uno aportar un grano de arena y dejar d emitir comentarios mal sanos acerca de la Educación que a pesar de fallas que puedan existir a nivel de Política sigue siendo a mi entender excelente , basta con concentrarnos y dar lo mejor de si para poder lograr los objetivos planteados y de si es con éxito o no? Depende de cada uno de los Venezolanos. Un ejemplo de ello lo vemos reflejado con esta Maestría la cual fue aperturada en la Población de Machiques y tiene la misma validez que pueda tener en Caracas –Mérida o en cualquier parte del Mundo. Muestra unico de que hay ganas de surgir , de la forma que sea donde sea y como sea , solo depende de la disponibilidad de cada participante .

    TEOFILA DELGADO C.IV-13080711

    ResponderEliminar
  58. 1. Escriba su opinión acerca de lo expresado en las últimas tres líneas del primer párrafo. (5 pts)
    Particularmente, y por experiencia propia opino que es totalmente cierto que la educación privada actualmente es la mejor alternativa debido a que garantiza el cumplimiento de las exigencias normativas a nivel educativo, a pesar de que ambas escuelas tanto públicas como privadas están sujetas a la supervisión del ministerio, y deben cumplir con las mismas normas, las escuelas privadas asumen con mayor responsabilidad los roles y funciones, además de ser exigentes en el mejoramiento y preparación de cada uno de los individuos que participan en el proceso educativo, tal es el caso de las escuelas AVEC (Asociación Venezolana de Escuelas Católicas).

    ResponderEliminar
  59. 2. Extraiga la idea principal del texto y las ideas secundarias (en inglés y en español). (5 pts)
    IDEA PRINCIPAL: Transformación de la estructura del Sistema Educativo en Venezuela en todos sus niveles de formación académica.
    IDEAS SECUNDARIAS:
     Educación gratuita.
     Nuevos paradigmas educativos.
     Ampliación de programas educativos (a través de las misiones)
     Incremento de la matrícula escolar y universitaria. erradicación del analfabetismo
     Aumento de las oportunidades de estudio en el exterior.
     Creación de nuevas universidades.
    INGLÉS
    MAIN IDEA: Changing structure of the education system in Venezuela at all levels of education.
    SECONDARY IDEAS:
     Free education .
     New educational paradigms.
     Expansion of educational programs (through missions )
     Increased enrollment school and university. elimination of illiteracy
     Increased opportunities to study abroad .
     Creating new universities

    ResponderEliminar
  60. 3. Redacte un resumen del texto en español. (5 pts).
    La educación en Venezuela es administrada y regulada por el Ministerio de Educación de Venezuela y es altamente centralizado. La educación en Venezuela además de ser pública y gratuita tiene carácter obligatorio. Se estudian 9 años de educación primaria o elemental, dos o tres años de secundaria y de tres a cinco años para los estudios a nivel técnico y universitario. Las escuelas privadas operan con licencia del MECD, y cerca del 9% de la fuerza de trabajo cuenta con preparación universitaria. Aproximadamente el 20% del presupuesto nacional se destina a la educación, siendo uno de los porcentajes más altos en el mundo. La alfabetización alcanza el 89,5% .El Gobierno provee enseñanza a todo nivel a través del Ministerio de Educación Cultura y Deportes (MECD).
    El siglo XXI ha sido hasta ahora uno de grandes cambios para el sistema educativo de Venezuela, debido en gran parte a las políticas y los esfuerzos de reforma del presidente populista Hugo Chávez.
    Programas educativos han llevado las tasas de alfabetización de Venezuela a las normas regionales, con el número de niños que asisten a la escuela pasando de 6.000.000 en 1998 a 13 millones en 2011, y la tasa neta de matrícula (TNM : número de niños en edad de primaria en la escuela como un porcentaje de la población total en edad de primaria ) y el 93 por ciento desde el 85 por ciento en 1999. Aún más impresionante, la TNE secundaria ha aumentado del 48 por ciento a 72 por ciento durante el mismo período de tiempo. Ambas cifras están en línea con los promedios regionales. En el nivel terciario, la tasa bruta de matriculación se ha disparado al 78 por ciento (2.009) de sólo 28 por ciento en 2000, con las políticas de acceso abierto que provocó decenas de miles de estudiantes no tradicionales y desfavorecidos para entrar en el sistema.
    El gobierno de Chávez aumentó la matrícula de estudiantes de manera significativa, la creación de 13 nuevas universidades, pero sin las asignaciones presupuestarias necesarias para apoyar la expansión, la calidad en todos los niveles ha sufrido. Después de los enfrentamientos entre los administradores del régimen y de la universidad en los últimos años, el futuro del sector de la investigación universitaria tradicional sigue siendo muy incierto, y queda por ver si el nuevo liderazgo del presidente Maduro puede, o está interesado en, encontrar el terreno común necesario mover necesario proceso de reforma universitaria y la modernización del país hacia adelante.

    ResponderEliminar
  61. 4. Comente de manera analítica y crítica el contenido del mencionado texto. (10 pts).
    Al momento de realizar un análisis crítico sobre las reformas de la educación en Venezuela se debe entender la educación como un derecho que tiene relevantes implicaciones para los habitantes de una nación, por cuanto los fortalece en sus demandas por el cumplimiento del deber del Estado en esta materia. El derecho a la educación impone jurídicamente a los gobiernos, la obligación del acceso al sistema escolar de todas las personas. La oferta educativa de las escuelas oficiales debe ser la de mejor calidad, debe representar una verdadera oportunidad de acceso a la cultura para los sectores más pobres de la población. La calidad en educación es un concepto complejo, sin embargo, debemos hacer énfasis y estar de acuerdo en el sentido de exigir calidad en el personal docente, en la enseñanza, en los contenidos, en el ambiente escolar, en los resultados, en los recursos y, por supuesto, contar con un financiamiento adecuado. No olvidemos que el derecho a la educación establecido en el Art. 103 de la CRBV, indica que debe ser “integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades…..”
    La información actualizada y disponible sobre el sistema escolar venezolano proporciona el análisis detallado de la matrícula según la dependencia oficial y privada, así como de las administraciones: nacional, estadal, municipal y autónoma, conduce a identificar dos tendencias, a saber: el crecimiento lento pero persistente de la matrícula en las escuelas nacionales dependientes de la administración central, acompañado de la disminución de la matrícula en las dependientes de los estados y municipios, y el incremento de la participación del sector privado
    Las escasas evaluaciones realizadas hasta el año 2003 revelaban dificultades en varios aspectos, especialmente en lo relativo a asuntos de tipo pedagógico. La remodelación y refacción de las escuelas se orientaba hacia la instalación de cocinas y comedores, así como la dotación de los mismos. Las actividades escolares mostraban la centralidad del componente de alimentación, en detrimento de la didáctica, el aprendizaje y la adquisición de actitudes, valores y destrezas básicas. De esta manera se explicaría la inexistencia de diferencias en los logros de los alumnos de las escuelas bolivarianas con respecto a las convencionales.
    Las reformas tienen por objeto acrecentar los recursos destinados a la educación proveniente de fuentes nacionales, uniendo las de carácter público con las privadas y mejorando la calidad de la educación a través de una serie de medidas como componentes de este cambio: transformaciones curriculares, aumento del número de horas escolares, renovación de materiales e incursión de tecnologías modernas.
    Por último, es importante mencionar que pueden existir excelentes proyectos educativos, planteamientos de reformas con introducción de nuevas ideas, pero si no hay el debido compromiso por parte de cada uno de los protagonistas del proceso educativo (estado, instituciones, personal docente, padres y representante, entre otros) éste nunca funcionara bien.

    ResponderEliminar
  62. 1.- Escriba su opinión acerca de lo expresado en las últimas tres líneas del primer párrafo.
    Por triste que suene, aun cuando ambas, deberían ser supervisadas por el M.P.P.E, y regirse bajo sus normas, para nadie es un secreto, que son las privadas las que si cumplen dichas normas, un ejemplo de ello, son las escuelas de AVEC, donde se cumple con mayor eficacia y calidad, el perfil curricular, al punto de ir un poco más allá de lo que, el mismo exige, de allí que los representantes, prefieran a sus hijos en escuelas privadas, sobre todo en el nivel de secundaria, ya que aspiran una excelente preparación para enfrentarse a la vida universitaria.
    Sin embargo, es importante, aclarar que hoy en día, existen Docentes, que están colocando todo su esfuerzo, por aumentar la calidad educativa, en las escuelas públicas y eso se nota en el aumento de la matrícula en algunas Instituciones.

    ResponderEliminar
  63. 2.- Extraiga la idea principal del texto y las ideas secundarias (en inglés y en español).
    Idea Principal: Cambios en el sistema educativo de Venezuela, debido en gran parte a las políticas y los esfuerzos de reforma del presidente populista Hugo Chávez.
    Main Idea: changes in the educational system of Venezuela, due in large part to the policies and reform efforts populist president Hugo Chavez.

    Otras ideas importantes:


     Una educación altamente centralizada.
     La reestructuración del Sistema Educativo
     El aumentó de manera significativa de la matrícula de estudiantes y la creación de nuevas instituciones, que han afectado la calidad educativa, sobre todo a nivel universitario.
     La migración de egresados al exterior en busca de mejores oportunidades de estudio y al mismo tiempo la limitación de divisas para llevar a cabo dicho objetivo.
     La politización, la falta de financiación, la fuga de cerebros, y los atentados a la autonomía académica e institucional han dejado el sistema universitario en una posición precaria.
     El cambio de destino de los estudiantes que antes era Estados Unidos y Europa hacia Cuba, debido a la alianza estratégica de Chávez con este último.
    Other important ideas:
     A highly centralized education.

      Restructuring the Education System
      The significantly increased enrollment of students and the creation of new institutions , which have affected the quality of education , especially at university level.
      graduates migration abroad in search of better educational opportunities while limiting foreign exchange to accomplish that objective.
      The politicization , lack of funding , the brain drain , and the attacks on the academic and institutional autonomy have left the university system in a precarious position .
      The reassignment of students was once the United States and Europe to Cuba , because Chavez 's strategic alliance with the latter.

    ResponderEliminar
  64. 3. Redacte un resumen del texto en español.
    La educación en Venezuela es administrada y regulada por el Ministerio de Educación de Venezuela y es altamente centralizado. Dado el carácter centralizado del sistema educativo, la regla de 14 años del presidente Hugo Chávez, quien murió este mes de marzo, fue transformadora en todos los niveles, pero especialmente en el nivel terciario. En Misiones Bolivarianas programa de proyección social de Chávez, lanzada en 2003, un enfoque en los programas de alfabetización y programas preparatorios universitarios amplió grandemente las oportunidades educativas a grupos previamente excluidos de las zonas pobres del país.
    El siglo XXI ha representado hasta ahora uno de grandes cambios para el sistema educativo de Venezuela, debido en gran parte a las políticas y los esfuerzos de reforma del presidente populista Hugo Chávez.
    Hoy en día, Venezuela ocupa el cuarto lugar como fuente regional de estudiantes de instituciones de educación superior de Estados Unidos, detrás de México (13.893), Brasil (9029) y Colombia (6295). Sin embargo, los dos últimos años se ha visto un aumento del 34 por ciento en la matrícula de Venezuela.

    Estructura de la Educación en Venezuela
    Educación básica
    La educación primaria (Educación Básica) es obligatoria a partir de los seis años y gratuita en las escuelas públicas. Desde 1981, la duración de la educación primaria ha sido nueve años. Los estudiantes pueden asistir a clases pre - escolares gratis si sus padres así lo desean, pero esto no es obligatorio.
    Educación Secundaria
    La educación secundaria (los medios de comunicación Educación) sigue el ciclo básico de nueve años y los estudiantes siguen ya sea la corriente académica (dos años de duración) o una corriente técnica / vocacional, que es más comúnmente tres años de duración. Los estudiantes reciben instrucción técnica y profesional a través del sistema escolar, o en centros de formación profesional gestionada por el Instituto Nacional de Cooperación Educativa.
    Educación superior
    La educación superior en Venezuela se ofrece en las universidades, los institutos politécnicos, colegios universitarios, institutos de tecnología e institutos universitarios privados. Los tres últimos tipos de instituciones ofrecen de ciclo corto premios sub-grado conocido como Técnico Superior.
    Resumiendo, el nuevo sistema educativo hace mención a la introducción de nuevas políticas educativas y a la transformación de la estructura del mismo, además de incluir nuevas oportunidades de estudios fomentando la creación de más universidades y brindando la oportunidad de estudio en el exterior al individuo venezolano.

    ResponderEliminar
  65. Comente de manera analítica y crítica el contenido del mencionado texto.

    En referencia a dicho texto, considero que esta transformación y/o cambios del sistema educativo venezolano, aunque ha aumentado significativamente la matrícula, ha influido negativamente en la calidad de la misma, más aun si tomamos en cuenta que, la centralización de la misma y el escaso aporte presupuestario para dicha transformación, no han sido precisamente los más favorecedores. Además, si a esto le sumamos la falta de una supervisión de calidad, por parte de los entes asignados por M.P.P.E. nos da la respuesta incluso de la popularidad de la educación privada, aun cuando ésta representa para los padres un mayor compromiso económico, que aunque va en contra de lo expresado por el artículo 103 de nuestra Carta Magna, que exige la gratuidad de la educación, es una opción que muchos encuentran necesaria en la actualidad. Así que lamentablemente la Educación en Venezuela podría, como el mismo autor lo confirma, tener un futuro incierto, especialmente en lo que al sector universitario y de la investigación se refiere, dejando como consecuencia la fuga de cerebros que son muy bien aprovechados por otro países.
    Lo ideal sería que, tanto el presidente actual como el nuevo ministro de Educación, estudiaran a fondo esta reforma educativa, en pro de darle un vuelco positivo a estos cambios que hasta ahora sólo han generado dificultades económicas y de la calidad educativa, en todas las estructuras del sistema.

    ResponderEliminar
  66. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  67. Escriba su opinión acerca de lo expresado en las últimas tres líneas del primer párrafo.
    R- LA EDUCACION PRIVADA DEBERIA SER DE MAS CALIDAD Y COMO LA MISMA PALABRA LO DICE “PRIVADA” DEBE SER UNA EDUCACION EXCLUSIVA QUE NO DEPENDAN DE LAS IDEAS DEL REGIMEN.
    JEAN CARLOS RINCON 17281008

    ResponderEliminar
  68. Extraiga la idea principal del texto y las ideas secundarias (en inglés y en español)
    IDEA PRINCIPAL
    R-MASIFICACIÓN DE IDEOLOGIA REVOLUCIONARIA Y SOCIALISTA EN LA EDUCACION A NIVEL PRIMARIA, SEGUNDARIA Y TERCIARIA LO IMPORTANTE ES MANTENER Y DEFENDER EL PODER A TRAVEZ DE LA EDUCACION,
    MAIN IDEA
    Y-MASS revolutionary and socialist ideology EducaTion IN A PRIMARY, SECONDARY AND TERTIARY LEVEL THE IMPORTANT THING IS TO KEEP AND DEFEND THE POWER THROUGH EDUCATION

    ResponderEliminar
  69. IDEAS SEGUNDARIAS.
    R- QUITAR AUTONOMIA A LA EDUCACION SEGUNDARIA PRIVADA Y UNIVERSITARIA, PARA EL GOBIERNO ES PREFERIBLE TENER MAS CANTIDAD QUE CALIDAD EN EDUCACIÓN PARA OBTENER MAS APOYO EN EL GOBIERNO.
    JEAN CARLOS RINCON

    ResponderEliminar
  70. SEGUNDARIAS IDEAS.
    R- AUTONOMY TO REMOVE PRIVATE SECONDARY EDUCATION AND UNIVERSITY, for the government is preferable to have more quantity than quality in education to get more support in government

    ResponderEliminar
  71. Redacte un resumen del texto en español: EN EL AÑO 1998 CUANDO EL PRESIDENTE CHAVEZ LLEGA AL PODER A TRAVES DE LAS ELECCIONES DEMOCRATICAS LA EDUCAION EN VENEZUELA COMIENZA A SUFRIR TRANFORMACIONES EN TODOS LOS NIVELES EN LA PRIMARIA LA CALIDA DE LA EDUCACION PRIVADA COMIENZA A DECAER DEBIDO A LA SUPERVISION Y REGULARIZACION DEL GOBIERNO DONDE HACE QUE LA EDUCAION PASE DE SER EXCLUSIVA A POPULAR CASI IGUAL QUE LAS IMAPRTIDAS EN LOS CENTROS PUBLICO DE EDUCACION, EN EL NIVEL DE SEGUNDARIA LOS ESTUDIANTES SE INCLIANARON MAS POR UNA CORRIENTE TECNICA O CONVENSIONAL MAS QUE POR UNA CORRIENTE EN CIENCIAS O HUMANIDADES, ALLI SE PUDO TENER PARA ALGUNOS EL VENEFICIO DE ROMPER LAS BARRERAS DEL INGRESO A LAS EDUCACION SUPERIOR , YA QUE SE ELIMINARON LSA PRUEBAS DE ACTITUDES ACADEMICAS, YA EN EL NIVEL UNIVERSITARIO LAS UNIVERSIDADES TRADICIONALES PERDIERON MATR4ICULAS COM,PARADAS CON LA MATRICULA DE LAS 13 NUEVAS UNIVERSIDADES LS CUALES POR FALTA DE PRESUPUESTO PARA EXTENDERSE Y FINANCIAR EDUCACION DE CALIDAD , TRAJO COMO CONSECUENCIA QUE HAYAN MAS CANTIDAD DE ESTUDIANTES QUE CALIDAD EDUCATIVA.

    ResponderEliminar
  72. LA FALTA DE DIVISAS PARA QUE LOS ESTUDIANTES SALGAN AL EXTERIOR A PREPARSE, EWDUJO L GRAN ESCALA EL NUMERO DE ELLOS EN COMPARACION CON LA MAL LLAMADA CUARTA REPUBLICA

    ResponderEliminar
  73. Comente de manera analítica y crítica el contenido del mencionado texto
    R- BUENO ES NOTORIO QUE LA CALIDAD DE LA EDUCACION VENEZOLANA HA BAJADO DE NIVEL, (CALIDAD) DEBIDO A RAZOANES PROPIAMENTE POLITICAS E IDEOLOGICAS, TRAYENDO ESTO COMO CONSECUENCIA QUE BAJEMOS HASTA EL CUARTO PUESTO DE PAISES QUE TIENEN MATRICULA DE ESTUDIANTES EN LOS ESTADOS UNIDOS, INTERIORMENTE EN NUESTRO PAÍS ACARREA ESTE FENÓMENO LA BAJA PREPARACIÓN DE PROFESIONALES EN EL ÁMBITO LABORAL.

    ResponderEliminar
  74. 1) OPINIÓN SOBRE LAS ÚLTIMAS TRES LÍNEAS DEL PRIMER PÁRRAFO

    La educación privada en Venezuela, ha tenido en las últimas dos décadas un repunte importante como opción para acceder a una instrucción de calidad, especialmente la impartida en institutos regentados por organizaciones religiosas. Este repunte se debe entre otros factores a una disminución de la calidad de los contenidos académicos y de los servicios educativos en general, según la opinión de varios representantes, que prefieren que sus hijos estudien en estos institutos privados, donde la exigencia en el rendimiento de los estudiantes es mucho mayor, aunado a la exigencia en el cumplimiento de sus labores a los docentes.

    Sin embargo, hay que el acceso a la educación privada se ha visto restringido para muchas familias, debido a los altos costos de las matrículas y otras contribuciones, aun cuando, el gobierno viene controlando de manera rígida los aumentos de estos costos y, de algún modo, tiene sometida a la educación privada a un cerco financiero, en consonancia con lo planteado en la última reforma legislativa del 2009, lo cual marca una tendencia que busca a mediano plazo, eliminar la opción de la educación privada, restringiendo con ello la libertad de las familias de escoger la educación que quieren para sus hijos.

    ResponderEliminar
  75. 2. IDEA PRINCIPAL Y SECUNDARIAS DEL TEXTO

    La idea principal del texto: Es presentar un panorama somero sobre el estado actual de la educación en Venezuela, especialmente, de terciaria o universitaria, así como de la relación la matrícula de estudiantes venezolanos en el exterior, mediante un breve análisis comparativo cuantitativo, entre lo que fue la política de gubernamental de estudios en el exterior antes del advenimiento de Chávez al poder y la actualidad.
    Entre las ideas secundarias: Cabe destacar la mención a los sistemas básico, secundario y terciario, con referencia especial a las políticas de expansión de este último sector, en el cual, según opina el autor, se ha permitido el acceso a una masa que antes estaba marginada de estos estudios. Se hace referencia también a los tipos de títulos obtenidos en cada una de las etapas educativas, con énfasis en los grados universitarios, técnico superior y licenciado y de posgrado. Así mismo, se hace mención a la lucha de las universidades autónomas por mantenerse en esa condición y a la creación de un conjunto de institutos universitarios de diversa índole, sin especificar sus alcances académicos reales.

    Traducing:

    The main idea of the text is to present a brief overview on the current state of education in Venezuela, especially, tertiary or University, as well as the relationship the registration of Venezuelan students abroad, through a breech quantitative comparative analysis, between what was the policy of Government of studies abroad before the advent of Chavez to power and today.

    Secondary ideas include the mention of basic, secondary and tertiary, systems with special reference to the policies of expansion of this sector, in which, says the author, has been allowed access to a mass which was previously marginalized from these studies. Also refers to the types of securities obtained in each educational stage, with emphasis on university degrees, technical superior and graduate and postgraduate, also referred to the autonomous universities fight to hold onto e that condition and the creation of a set of institutes of various kinds, without specifying their actual academic achievements.

    ResponderEliminar
  76. 3.- RESUMEN DEL TEXTO

    La educación en Venezuela es regulada y administrada por el estado a través del Ministerio de Educación y es altamente centralizada. El sistema se encuentra dividido en tres etapas o sistemas: la educación básica que dura nueve años y es obligatoria; la educación secundaria o bachillerato que tiene dos modalidades, la académica, con las menciones de ciencias y humanidades, con duración de dos años y la técnica, con duración de tres años y que gradúa técnicos medios en diversas especialidades, como agricultura, artes, comercio y otras. Por último, está la etapa universitaria, con tres modalidades, la técnica superior, La educación venezolana se ha visto muy influida en los últimos tiempos por las políticas de reforma impulsadas por el gobierno de Chávez, especialmente después del 2009 con la promulgación de la nueva Ley de Educación, a la que algunos sectores critican como tendiente a ideologizar los contenidos educativos.

    Cabe señalar, que la educación universitaria se ha visto afectada tanto al ámbito interno como externo; en el primero por el enfrentamiento entre el gobierno y las universidades autónomas que reclaman el mantenimiento de sus prerrogativas administrativas y académicas, a lo cual el gobierno ha respondido creando nuevas instituciones, como la Universidad Bolivariana de Venezuela, creada para darle cabida a la población marginada de las universidades autónomas.

    En otro orden de ideas, la oferta de estudios universitarios en el exterior se ha visto afectada por las dificultades para obtener las divisas necesarias para cubrir los gastos de los estudiantes en otros países, especialmente en los Estados Unidos. Se concluye, que si bien, el gobierno de Chávez a hecho un esfuerzo por aumentar la matrícula y facilitar el acceso a las diferentes sistemas educativos, “Sin embargo, las cuestiones relacionadas con la politización, la falta de financiación, la fuga de cerebros, y los atentados a la autonomía académica e institucional han dejado el sistema universitario en una posición precaria”, afirmación de la cual se puede presumir, que no basta con aumentar la matrícula y crear nuevas instituciones, sino no se diseña la política educativa con base en las necesidades reales de la sociedad, dejando de lado la politización y la ideologización de los contenidos educativos.

    ResponderEliminar
  77. 4. ANALISIS CRÍTICO

    El presente texto, contiene una visión panorámica, a vuelo de pájaro de la problemática educativa en Venezuela, mi opinión es que, si bien, menciona casi todos los aspectos de dicha problemática, no profundiza en ellos de manera exhaustiva, dejando al margen muchas cuestiones que son factores muy influyentes en esa problemática, como lo es el intento de convertir la educación en un mecanismo ideologizador favorable al pensamiento política y la doctrina de bases marxistas del gobierno. Otra cuestión olvidada, es el acoso financiero a las universidades autónomas, con el fin soterrado de doblegarlas, en el mismo sentido ideologizador, con recurrencia a las dificultades que padecen quienes cursan estudios en el exterior, a través del otorgamiento de divisas.

    Si bien, como se menciona en el artículo, en las estadísticas gubernamentales se aprecian logros de inclusión importantes, se menciona poco la disminución cualitativa de la educación venezolana, la cual exhibe en la realidad una precaria calidad académica, sobre todo en los niveles de básica y secundaria, presentando, entre otros aspectos, un aumento de la deserción estudiantil. En este sentido, el artículo maneja sólo cifras oficiales, dejando de lado los números de entidades privadas y organizaciones no gubernamentales, que sí tienen una visión mucho más completa de la realidad educativa venezolana.

    ResponderEliminar
  78. 2. Extraiga la idea principal del texto y las ideas secundarias (en inglés y en español). (5 pts)

    Español: Estructura, caracteristicas y modalidades del sistema educativo en venezuela.
    Ingles: Structure and characteristics of the education system in Venezuela .

    Idea Principal Español: Enfoque en los programas de alfabetización y programas preparatorios universitarios ampliando grandemente las oportunidades educativas a grupos previamente excluidos de las zonas pobres del país.

    Idea Principal Ingles: Focus on literacy programs and college preparatory programs greatly expanding educational opportunities to previously excluded groups in poor areas of the country

    Ideas Secundarias en Español:
    - - Evitar los retos del gobierno a la libertad académica y la autonomía institucional.
    - Universidades autónomas y la investigación académica.
    - Migración significativa de talento académico en el extranjero.
    - Restricción en la capacidad de algunos estudiantes internacionales por falta de divisas para financiar su educación en el extranjero.
    - Modalidades del sistema educativo venezolano.
    - Reforma de la Ley de Educación.

    Ideas Secundarias en Ingles:
    - Avoiding government challenges to academic freedom and institutional autonomy.
    - Autonomous universities and academic research .
    - Significant Migration academic talent abroad.
    - Restriction on the ability of some international students due to lack of foreign exchange to finance their education abroad.
    - Modalities of the Venezuelan educational system.
    - Reform of the Education Act .

    Elaborado por: Lcdo. Marcos A, Berrueta Q. Esp.

    ResponderEliminar
  79. 3. Redacte un resumen del texto en español. (5 pts).
    La educación en Venezuela es administrada y regulado por el Ministerio de Educación de Venezuela y es altamente centralizado. La educación es obligatoria para los primeros nueve años (Educación Básica) y se imparte en español. Después de nueve años de educación básica, los estudiantes se fluyen en cualquiera de las humanidades o las ciencias en el nivel secundario de educación diversificada (DIVERSIFICADA medios Educación), que tiene una duración de dos años y conduce a la adjudicación del bachiller. La universidad se inscribe actualmente más de 180.000 estudiantes, con un objetivo final de inscribir a un millón de estudiantes en los campus de todo el país. Los estudiantes internacionalmente móviles
    Se estima que unos 9.000 científicos venezolanos viven actualmente en los Estados Unidos - en comparación con 6000 empleados en Venezuela - y hasta un millón de venezolanos totales emigraron al extranjero durante la era Chávez. En ese momento, Venezuela fue fácilmente la fuente más grande de estudiantes de la región de América Latina para las instituciones estadounidenses de educación superior. Hoy en día, Venezuela ocupa el cuarto lugar como fuente regional de estudiantes de instituciones de educación superior de Estados Unidos, detrás de México (13.893), Brasil (9029) y Colombia (6295). Más del 60 por ciento de los estudiantes en los Estados Unidos con visas de estudio están asistiendo actualmente programas de pregrado. Medidas de control de divisas introducidas en la primavera pasada por el Ministerio de Educación Superior de Venezuela están actualmente restringen la capacidad de algunos estudiantes internacionales posibles para financiar su educación en el extranjero.

    ResponderEliminar
  80. Con los nuevos cambios, sólo los estudiantes de ciencias básicas, ingeniería / arquitectura y tecnología, agricultura y ciencias del mar, ciencias de la salud, la educación, las ciencias del deporte, ciencias sociales o la literatura / se conceden las artes moneda extranjera. El gobierno reconoce éstos como campos de estudio en los que Venezuela no tiene suficientes profesionales capacitados. Estructura de la Educación en Venezuela
    Educación básica
    La educación primaria (Educación Básica) es obligatoria a partir de los seis años y gratuita en las escuelas públicas. Los estudiantes exitosos obtienen el Certificado de Educación Básica (Certificado de Educación Básica). En 2007, el presidente Chávez presentó un nuevo plan de estudios 'bolivariana' para todas las escuelas del país, incluyendo las privadas. Educación Secundaria.
    La educación secundaria (los medios de comunicación Educación) sigue el ciclo básico de nueve años y los estudiantes siguen ya sea la corriente académica (dos años de duración) o una corriente técnica / vocacional, que es más comúnmente tres años de duración. Los estudiantes reciben instrucción técnica y profesional a través del sistema escolar, o en centros de formación profesional gestionadas por el Instituto Nacional de Cooperación Educativa. Hay dos escuelas públicas secundarias (liceos) y escuelas secundarias privadas (colegios). Aproximadamente uno de cada cuatro estudiantes asisten a escuelas privadas en el nivel secundario.

    ResponderEliminar
  81. Los graduados de la corriente técnica / vocacional reciben el Bachiller en el campo elegido (Bachiller Industrial, Bachiller Comercial, Bachiller en Agropecuario, Bachiller Asistencial (trabajo social) o Bachiller en Arte).
    Los graduados de ambas corrientes pueden solicitar acceso a la universidad, aunque en el pasado la corriente académica ha sido la ruta tradicional a una educación universitaria. Educación más alta. La educación superior en Venezuela se ofrece en las universidades, los institutos politécnicos, colegios universitarios, institutos de tecnología e institutos universitarios privados. Seis universidades estatales autónomas del país son los más antiguos y de mayor prestigio en Venezuela y operan como instituciones tradicionales de varios profesores. También gran parte autónoma del control estatal son 10 universidades experimentales nacionales. Universidades más nuevos públicos, como los 200.000 efectivos Universidad Bolivariana - creado por decreto en 2003 - ofrecen admisión abierta y están firmemente bajo el control del gobierno central. El Ministerio de Educación administra directamente estas instituciones.

    ResponderEliminar
  82. La educación de pregrado
    Hay dos premios principales de grado a nivel de pregrado en Venezuela: el corto cycletécnico superiores y el licenciado, el premio tradicional universitaria de primer grado. El primero se otorga principalmente por los institutos tecnológicos, colegios universitarios e institutos universitarios, aunque algunas universidades también se ejecutan programas conducentes a la obtención.
    Para los premios de educación superior, WES requiere que el solicitante presente claras, fotocopias legibles de todos los títulos y certificados de estudios emitidos por las instituciones asistido (por ejemplo, técnico, licenciado, profesional título, maestría, doctorado). Además, el certificado de notas / Calificaciones (expediente académico) para todos los programas de post-secundarias de estudio deben ser enviados directamente por las instituciones asistieron. Además los Certificación de Notas / Calificaciones (expediente académico) emitidos por las instituciones asistieron para todos los programas de estudios postsecundarios deben ser enviados directamente por las instituciones que asistieron.

    Lcdo. Marcos A Berrueta Q. Esp.

    ResponderEliminar
  83. 4. Comente de manera analítica y crítica el contenido del mencionado texto. (10 pts).
    En Misiones Bolivarianas programa de proyección social de Chávez, lanzada en 2003, un enfoque en los programas de alfabetización y programas preparatorios universitarios amplió grandemente las oportunidades educativas a grupos previamente excluidos de las zonas pobres del país. Junto con la introducción de las admisiones universitarias abiertas y la creación de nuevas universidades públicas, los programas de extensión de la universidad han contribuido al crecimiento de la matrícula de 670 000 en 1998 a casi 2,5 millones en la actualidad.

    Analisis Critico.
    Con respecto a este párrafo, puedo inferir que las misiones lograron su cometido inclusión mediante programas de alfabetización, lo que produjo un aumento significativo de la matricula creciendo vertiginosamente, pero desgraciadamente la educación en Venezuela ya está politizada completamente, y lo digo por experiencia propia por cuanto fui docente en una Aldea y sus Coordinadores exigían hablar 15 minutos antes de cada clase de lo bueno del gobierno, y de que si entrara a mandar otro partido político todo esto se terminaría, cosa que no es cierta, puesto que se tendrían que reestructurar, pero jamás eliminarse. Ahora Bien, adicionalmente, no se mide verdaderamente la capacidad de aprendizaje de los discentes, ya que poseen una falta de base lo cual los perjudicaría grandemente al enfrentarse a su campo laboral. Por otro lado, si bien es cierto que hay buenos profesionales de la docencia en esas misiones o programas de alfabetización, existen profesionales que no tienen la pedagogía para impartir dichas cátedras, así posean el conocimiento del mismo.

    Lcdo. Marcos A, Berrueta Q. Esp.

    ResponderEliminar
  84. 4. Comente de manera analítica y crítica el contenido del mencionado texto. (10 pts).
    Tradicionalmente las universidades autónomas - durante mucho tiempo el dominio exclusivo de las clases altas y medias de Venezuela - han luchado duro para evitar los retos del gobierno a la libertad académica y la autonomía institucional. La ley actual que rige la educación superior se remonta a la década de 1970, y si bien todas las partes involucradas en el debate de la educación superior de acuerdo en que la ley necesita una reforma si la educación superior es responder a las necesidades del siglo 21 de la nación, intentó reformas de Chávez han sido aligerando barras de protestas entre los administradores universitarios y grupos de estudiantes. Estos grupos también apuntan a la subinversión severa en las universidades autónomas y la investigación académica, una realidad que sigue forzar una migración significativa de talento académico en el extranjero. La cuestión de la reforma universitaria quedó sin resolver en el momento de la muerte de Chávez, y el sistema terciario de Venezuela parece que va a continuar en un estado relativo de la crisis dada la reciente elección del sucesor designado por Chávez, Nicolás Maduro, y la continuación del régimen.

    Comentario Analitico, Critico:
    En referencia a este párrafo específicamente, es lamentable pero muy cierto que en Venezuela en ninguna de las V repúblicas que han existido se ha tomado en consideración ese talento Venezolano nato que muchos venezolanos poseen y que lamentablemente tienen que emigrar, porque no le dan el auge o la importancia que tienen para explotar ese potencial en pro y beneficio de Venezuela, puesto que no existe y si lo hay no se aplica un programa que colecte a todos estos jóvenes dotados, con un potencial educativo, con talento para ciertas áreas y se les asigne en un campus verdaderos profesionales que los coadyuven a explotar ese potencial que tienen, dándole los recursos económicos que requiere, las ayudas necesarias y no migajas para que de esta manera no tengan que irse del país, para que una potencia extranjera absorba su talento y le de lo que en su tierra natal por derecho le corresponde. (Caso especifico el inventor del bisturí de punta de diamente Humberto Fernández-Morán)

    Lcdo. Marcos A, Berrueta Q. Esp.

    ResponderEliminar
  85. La política educativa se inscribe como una política social que cobra cada vez más importancia en la concepción integral de ciudadanía. Se manifiesta en los principios, doctrinas e instituciones, planes y programas que rigen la educación pública institucionalizada pues ésta representa los canales de intercomunicación entre el Estado y la sociedad.

    De su análisis puede evidenciarse lo que se dice, hace o deja de hacerse en relación a las metas y propósitos contenidos en el programa de gobierno. Su función primordial en cada momento histórico y en cada período de gobierno es «tratar de construir el tipo de ciudadano necesario para llevar adelante un proyecto de sociedad y de país» (Delgado, 2001), de allí que posea un extraordinario y singular valor político y económico, motivo por el cual puede afirmarse que una crisis del sistema educativo refleja la crisis del sistema económico y político.

    Lcdo. Marcos A, Berrueta Q. Esp.

    ResponderEliminar
  86. OPINIÓN SOBRE LAS ÚLTIMAS TRES LÍNEAS DEL PRIMER PÁRRAFO
    Mi opinión es muy simple, la educación privada es más popular solo por el hecho de que su nivel de exigencia es más alto que en el caso de la educación pública. La idea de invertir en la educación pública es muy importante, pero a su vez se necesita una constante supervisión de la misma porque por el simple hecho de no supervisar ciertas instituciones o pasar por alto ciertas situaciones es que la educación privada sigue siendo la mejor elección de mucha gente.

    ResponderEliminar
  87. Extraiga la idea principal del texto y las ideas secundarias (en inglés y en español)
    El texto nos muestra la situación de la educación en Venezuela en un periodo en el cual la idea fue inyectarle dinero a una misión la cual llevo la educación gratuita a mucha gente que no tenía acceso a ella. Esto trajo consigo pros y contras, por un lado mas venezolanos escapaban del analfabetismo pero por otro lado se graduaban licenciados e ingenieros sin capacidades competentes para el ámbito laboral.

    The text shows the state of education in Venezuela in a period in which the idea was to inject money to a mission which has brought free education to many people who had no access to it. This brought pros and cons, on the one hand but escaped Venezuelan illiteracy but otherwise graduates and engineers graduated without relevant skills for the workplace.
    La idea secundaria de este texto es que nos demos cuenta lo importante que es la educación en el mundo y que en Venezuela se provee la educación gratuitamente y por ende mas personas tienen acceso a ella, nos muestra una idea que debemos apoyar y respaldar claro esta con una respectiva supervisión y buen uso de las acciones del estado.
    The high point of this text is that we realize the importance of education in the world and in Venezuela provides free education and therefore more people have access to it, it shows us an idea that we should support and endorse this course with a respective monitoring and good use of the state's actions.

    ResponderEliminar
  88. Redacte un resumen del texto en español
    A partir de 1999 la reforma educativa venezolana en curso (1999-2007), aparece estrechamente vinculada al proceso de revisión, desmontaje del estado actual y refundación del Estado Venezolano, esfuerzo que según lo expresado por calificados voceros educativos, como Carlos Lanz, Arnaldo Esté, Aristóbulo Isturiz, Luis Bonilla-Molina y el mismo Presidente Hugo Rafael Chávez Frías, se concreta por intermedio del Proyecto Educativo Nacional (PEN).
    Aspectos Propositivos del PEN:
    El Proyecto educativo Nacional (PEN) parte de los aportes previos de las discusiones pedagógicas, entre ellos los derivados de la ANE/CE, enriqueciéndolos y redimensionándolos a la luz de las nuevas realidades de refundación de la República Bolivariana. En otros trabajos hemos expuesto de manera sucinta el Proyecto Educativo Nacional (PEN), en su versión preliminar, razón por la cuál en esta oportunidad abordaremos los aspectos propositivos del PEN (2001)y su relación con la definición de políticas públicas. Entre otros aspectos:
    A nivel general, los Aspectos Propositivos son una propuesta fundamentalmente táctica, respecto al PEN en su conjunto, de carácter más estratégico. En consecuencia plantea:
    (a)El Estado Docente:
    Este documento define el tipo de educación que se postula en los siguientes términos:
    Atender a las exigencias de la construcción de una nueva República. Es decir, ante tal exigencia transformadora, la educación debe responder a los requerimientos de la producción material en una perspectiva humanista y cooperativa, del mismo modo, debe formar en la cultura de la participación ciudadana, de la solidaridad social y propiciar el diálogo intercultural y el reconocimiento a la diversidad étnica.
    (b)Protagonismo:
    Los Aspectos Propositivos postulan a la participación como camino para el desarrollo del protagonismo ciudadano, contemplado en los artículos 62 y 70 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV). Fundamenta su propuesta en el hecho que "en el actual ordenamiento jurídico se plantea desarrollar un nuevo tipo de sociedad, humanista, centrada en la libertad, igualdad y justicia social y construir un país soberano, con el desarrollo de la capacidad creadora de sus habitantes “Esto implica el impulso de una nueva cultura política.

    ResponderEliminar
  89. Comente de manera analítica y crítica el contenido del mencionado textoEl texto nos muestra la situación de la educación de Venezuela en los últimos años y aunque a aumentado la cifra de personas que tienen acceso a la educación cabe destacar que no todo es color de rosa, la calidad de ciertas instituciones no es la adecuada para ciertos estados del país los cuales no cuentan con supervisión del ministerio o hacen caso omiso de situaciones que se deberían tratar. En el caso de las misiones por un lado es muy bueno que se invierta en este tipo de proyectos, pero a su vez en la educación hay que ser un poco mas estrictos puesto que los jóvenes son el futuro de la nación y no seria factible que la nación la manejaran seres ineficientes, esta situación se puede observar en la actualidad con este gobierno que aparte de terco es muy ineficiente.

    ResponderEliminar
  90. Respuesta 1
    Hoy en día la educación en Venezuela es gratuita y beneficiosa, su enseñanza está centrada en el sistema educativo bolivariano. Sin embargo la educación en escuelas privadas y públicas están sujetas al ministerio de educación, lo cual deben cumplir ambas con las mismas normas.
    La política educativa en Venezuela está orientada hacia el mejoramiento de la calidad, incremento de la cobertura y modernización de la estructura administrativa del sistema educativo, a través de la revisión y reforma de todos sus niveles y modalidades, razón, por la cual se le ha dado énfasis al proceso de descentralización, como una estrategia orientada a dar mayor autonomía de gestión a los centros educativos. La educación en Venezuela es gratuita y obligatoria entre los 6 y los 15 años de edad; asimismo, el Estado garantiza la gratuidad de la enseñanza pública secundaria y universitaria.
    La Ley Orgánica de Educación en Venezuela establece en su artículo 3º:
    “La educación tiene como finalidad fundamental el pleno desarrollo de la personalidad y el logro de un hombre sano, culto, crítico y apto para convivir en una sociedad democrática, justa y libre, basada en la familia como célula fundamental y en la valorización del trabajo; capaz de participar activa y consciente y solidariamente en los procesos de transformación social; consustanciado con los valores de la identidad nacional y la comprensión, la tolerancia, la convivencia y las actitudes que favorezcan el fortalecimiento de la paz entre las naciones y los vínculos de integración y solidaridad latinoamericana”.

    ResponderEliminar
  91. Idea principal:
    La educación en Venezuela como fuente transformadora en todos los niveles de educación.
    Education in Venezuela as a transformative power at all levels of education
    Ideas secundarias:
    La educación es obligatoria para los primeros nueve años (Educación Básica) y se imparte en español.
    Education is compulsory for nine years (Basic Education) and is taught in Spanish
    La educación es gratuita para todos y en todos los niveles del sistema, sin embargo la enseñanza privada es muy popular, sobre todo en el nivel secundario.
    Education is free for all and at all levels of the system, however private education is very popular, especially at the secondary level.
    El siglo XXI ha sido hasta ahora uno de grandes cambios para el sistema educativo de Venezuela, debido en gran parte a las políticas y los esfuerzos de reforma del presidente populista Hugo Chávez.
    The XXI century has so far been one of great changes to the educational system of Venezuela, due in large part to the policies and reform efforts of populist President Hugo Chavez.

    ResponderEliminar
  92. Resumen:

    Si bien es cierto, la educación venezolana necesita de una transformación, esta no debe provenir de intereses estatales o institucionales, ni tampoco capitalistas o neoliberales; necesita estar abierta a todos los procesos que brinda este nuevo siglo, a la voz de la comunidad, estudiantes y de todo personal que labora dentro de estas casas de estudios. Es plantearse el por qué y el para qué de la educación, ya que la visión tradicional de la misma debe ser superada.

    Por estas razones, la educación cada día debe ser más humanizadora, más acorde a las nuevas tecnologías y cada vez más, (educador – educando) deben estrechar lazos que conduzcan al progreso nacional, por lo que debemos trascender sobre el aspecto sombrío de la educación inicial, media y universitaria y brindar una nueva educación capaz de afrontar plenamente los desafíos del siglo XXI.
    El Socialismo del siglo XXI ha logrado grandes avances en materia educativa, abriendo camino hacia las comunidades más remotas y acercándose cada vez más a la realidad social venezolana, teniendo como fruto la inclusión de diversos sectores en una educación más acorde a las necesidades sociales.

    ResponderEliminar
  93. Critica
    El siglo XXI ha sido hasta ahora uno de grandes cambios para el sistema educativo de Venezuela debido en gran parte a las políticas y los esfuerzos de reforma del presidente populista Hugo Chávez.
    Gracias al gobierno de Hugo Rafael Chávez Frías existen programas educativos que transforman el nivel formativo de los ciudadanos y ciudadanas.
    Pero teniendo en cuenta la ineficiencia que existen hoy en día en las instituciones públicas, ya que no cuentan con un seguimiento por el ministerio de educación para cubrir todas las necesidades, por esta razón es que los ciudadanos y ciudadanas se rigen por una enseñanza privada para la transformación de un bienestar mejor.
    Creemos en una Venezuela llena de posibilidades y de esperanzas y el instrumento esencial para lograr el cambio y el progreso es a través de una educación de calidad y acorde a nuestras necesidades.

    ResponderEliminar
  94. 1. Estas líneas expresan el grado de aceptabilidad de la Educación bajo la modalidad privada en Venezuela, y la sujeción o imposición por parte del Gobierno de Normas para su desenvolvimiento.

    ResponderEliminar
  95. 2. Idea Principal: Análisis de la Educación Venezolana en cada una de sus Etapas (desde Preescolar hasta los Niveles Superiores) y la influencia de la políticas gubernamentales en su desarrollo, sus incidencias.

    Ideas Secundarias: a. Cambios en los ejes curriculares en todos los niveles. b. Injerencia política del Gobierno principalmente en la Educación Superior. c. Políticas gubernamentales Vs poca Oferta de empleo y fuga de cerebros al exterior en busca de mejores oportunidades.
    2. Main Idea: Analysis of the Venezuelan Education in each of its stages (from preschool to higher levels) and the influence of government policies in their development, their impact.

    Secondary ideas: a. Changes in the curriculum at all levels axes. b. Government interference policy mainly in Higher Education. c. Poor government policies Vs Job and brain drain abroad in search of better opportunities.

    Rose Hill

    ResponderEliminar
  96. 3. El texto muestra con un análisis cierto la actualidad venezolana en cuanto a la educación, haciendo mención detenidamente en cada uno de los niveles de educación existente en Venezuela (Primaria, secundaria, universitaria); de hecho, plantea el resultado proveniente de la inherencia del Estado venezolano al crear políticas para inyectar ideologías a su favor que desvirtúan la realidad venezolana y el tipo de educación tradicional del siglo XX, pero además, se establecen las consecuencias que se derivan de tal actuación política, haciendo hincapié en el reto que tienen los venezolanos al enfrentar al gobierno duramente (huelgas, protestas), ya que no favorece el desarrollo profesional integral del individuo y este al tener la oportunidad emigra en busca de nuevas y mejores oportunidades de estudio y trabajo.Rosa Gil

    ResponderEliminar
  97. 4. La Educación venezolana un tema que requiere un análisis detenido y una comparación con la modalidad de estudios antes de la era del Presidente Chávez y su ideología marxista, cabe preguntarse cuáles han sido los aciertos o desaciertos en cuanto a las políticas establecidas por el gobierno nacional en cuanto a la educación, ejemplo de esto la creación de nuevos institutos universitarios públicos con la intención de dar cabida a la población flotante y nuevos ingresos a la máxima casa de estudios, considerando un fin latente la inclusión política y la sujeción de los estudiantes de manera casi obligada y comprada para mantenerlos al lado, valiéndose del grado importante de votos en este renglón (los estudiantes universitarios).

    Pues bien es cierto que la creación de misiones en el campo educativo fortalece la inclusión en el campo educativo y por consiguiente el desarrollo de los individuos, pero también es cierto la falta de supervisión, control y apoyo al mejoramiento de las mismas, lo que ha dado como resultado el cierre de algunas misiones y se observa un debilitamiento de la educación pública en Venezuela. Aunado a esto las políticas macro económicas que dejan mucho que desear y que golpea el presupuesto de los institutos o entidades educativas, que se ven deterioradas, también es palpable la falta de valores en el educando instrumento tan valioso para el desarrollo del individuo y de un país.

    Por tanto, se requiere detenerse en el tema educativo, promover políticas de inclusión con atención a los más necesitados, y promover la cultura política en vez de imponer ideologías que no promueven el desarrollo educativo y profesional, no escapa de esta realidad la educación técnica como bastón fundamental en la puesta en práctica de un talento, obra o herramienta de trabajo a corto o mediano plazo. Trabajemos en pro del desarrollo de un país, el desarrollo de la educación, el desarrollo del individuo como eje fundamental en la producción.

    ResponderEliminar
  98. RESPUESTA N° 1 (ANALISIS DE PARRAFO)
    Quiero iniciar mi intervención planteando lo siguiente, el sistema educativo Venezolano ha sido moldeado para dar cumplimiento a los preceptos plasmados en el preámbulo de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV), documento en cual se hace énfasis en que la sociedad Venezolana es democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural en un Estado de justicia, federal y descentralizado… aspectos estos últimos de gran importancia ya que, es una educación incluyente y garante del respeto a los derechos fundamentales de todo ser humano, derechos inalienables tales como, la educación. En este sentido el texto en cuestión, plantea en las tres últimas líneas de su primer párrafo, parte de la realidad actual del sistema educativo Venezolano, el cual es gratuito y de calidad, considerando que la educación se ha llevado a los sectores más vulnerables garantizando además, el acceso y la permanencia de los mismos a través de dotación de herramientas tecnológicas, útiles escolares, comedores, ferias escolares, becas, entre otros. Por otra parte la educación privada aun cuando hay excepciones, representa una alternativa educativa basada en la atención personalizada, y de igual forma garante de una formación de calidad hasta el nivel de bachillerato. Sin embargo a nivel universitario desde 1999 con la llegada al poder de Hugo Chávez, la educación Universitaria considerada excluyente y mecanicista, ha tenido una disminución en su matrícula debido a la creación de diversas casas de estudios enmarcadas en la territorialidad y la municipalización de la educación. Es importante resaltar que ambas modalidades (privada y pública), son constantemente revisadas y monitoreadas por los entes rectores a nivel educativo en Venezuela; Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE) y Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Ciencia y Tecnología (MPPEUCT), con la finalidad de actualizar contenidos curriculares, diseño de planes estratégicos para el acceso a la educación de sectores populares, entre otros.

    ResponderEliminar
  99. RESPUESTA N°2 (IDEA PRINCIPAL E IDEAS SECUNDARIAS)
    Idea Principal en español:
     Estado actual del Sistema educativo Venezolano.
    Ideas secundarias en español:
     Perdida de la mano de obra altamente capacitada.
     Incremento de los procesos burocráticos para la adquisición de divisas por parte de los estudiantes Venezolanos en el exterior.
     Funcionamiento de los Subsistemas de educación Venezolana.
    Main idea
     Current Status of the Venezuelan educational system.

    Secondary ideas

     Loss of highly skilled labor.
     Increased bureaucratic processes for the acquisition of foreign currency by the Venezuelan students abroad.
     Operation of Venezuelan education subsystems.

    ResponderEliminar
  100. RESPUESTA N°3 (RESUMEN DEL TEXTO)
    El texto en cuestión hace referencia a aspectos relevantes de la educación venezolana, a continuación se detalla los aspectos más relevantes planteados en el referido documento:
     La gratuidad de la educación Venezolana y la cualidad de ser cambiante y adaptables a los tiempos.
     Se detallan cifras muy alarmantes que plantean la perdida de mano de obra altamente capacitada para el País, Se estima que unos 9.000 científicos venezolanos viven actualmente en los Estados Unidos.
     La emigración de Mano de Obra en busca de fuentes de empleo en los últimos 15 años
     Estados Unidos como principal destino de los jóvenes que emigran de Venezuela.
     Alianza estratégica de Venezuela con Cuba para la formación de profesionales en el área de salud y Deporte.
     Priorización de las áreas académicas que se deben fomentar desde el gobierno central tomando en cuenta, las potencialidades de cada región y las necesidades de las comunidades.
     Unificación del sistema educativo y vinculación de consejos comunales, como representación del soberano en las unidades de formación.
     Reconocimiento de la educación privada.
     Descripción de los subsistemas de educación.
     Eliminación de barreras para el ingreso de sectores vulnerables de la sociedad a las diferentes casas de estudios.
     Incremento de la matrícula estudiantil en los subsistemas de educación básica y universitaria.

    ResponderEliminar
  101. RESPUESTA N°4 (ANALISIS CRITICO)
    En cumplimiento de los artículos 102 y 103 de la CRBV la educación venezolana es gratuita y obligatoria, fundamentada en el respeto, integral, de calidad, en igualdad de condiciones. En este sentido el estado Venezolano a través de diversos planes estratégicos, ha venido haciendo un esfuerzo inmenso por mejorar las condiciones de infraestructura, currículo, acceso y permanencia a la educación de la población Venezolana. El sistema para hacerse más eficiente se subdivide en subsistemas (inicial, básica, diversificada y superior) que garantizan el ingreso de niños, niñas y adolescentes al sistema educativo, con la finalidad de formar mano de obra calificada para el crecimiento de un País en vías de desarrollo.
    Diversos factores opinan que el sistema educativo Venezolano es precario, al respecto me permito plantear que, si bien ha habido fallas en el ámbito educativo y las siguen habiendo se ha incrementado el acceso a la educación, cerca de 13 millones de niños y niñas actualmente formándose en las aulas del país, niños y niñas que en su mayoría, pertenecen a los sectores más vulnerables de la población, del mismo modo se garantiza el acceso a tecnologías para estimular la creación y a innovación y una educación integral basada en valores.
    Por otra parte a nivel universitario se han creado cerca de 20 nuevas casas de estudios partiendo del principio de Municipalización y Territorialidad y se han creado mecanismos para garantizar el acceso de la población a las universidades mal llamadas autónomas (las cuales se rigen por un marco legal totalmente desfasado), a través de una decisión del Tribunal Supremo de Justicia que ordena respetar el sistema nacional de Ingreso Universitario como única instancia para la adjudicación de cupos en Universidades y Carreras que por tradición solo se podía ingresar a través del pago a gestores.
    Finalmente quiero expresar que actualmente la educación Venezolana atraviesa por grandes pruebas, y me refiero a la deserción estudiantil inducida de manera indirecta por flagelos sociales como el contrabando de extracción, contrabando de alimento, entre otros. Es por esto que la educación debe ser considerada como la principal herramienta para combatir los fenómenos sociales que deterioran la economía y la cultura productiva de un país, esto pasa por una remuneración justa al esfuerzo académico del docente, condiciones dignas de las infraestructuras que alberga al estudiantado y por ultimo un marco legal ajustado a los nuevos tiempos.

    ResponderEliminar
  102. Escriba su opinión en lo expresado en las ultimas tres lineas del primer párrafo.

    Es mas popular por el nivel de exigencia mas alto. muchas veces los representantes buscan pagar un poco mas a cambio de que sus representados reciban una mejor educación, para que cuando vayan a la educación superior vayan mejor preparados. Aunque ambas cumplen las mismas normas del ministerio de educación los niveles de exigencias no son iguales. esto se puede observar en los cambios que ha sufrido el pensun educativo en los últimos años

    ResponderEliminar
  103. Extraiga las ideas principal del texto y las ideas secundarias (en ingles y en español).

    IDEA PRINCIPAL
    + Los cambios en el sistema educativo venezolano.

    IDEAS SECUNDARIAS
    + Emigración de los estudiantes
    + los diferentes niveles educativos venezolanos.

    MAIN IDEA
    + The changes thathave ocurredin the venezuelan education system.

    SECONDARY IDEAS
    + Migration of students
    + Different venezuelan aducational levels

    ResponderEliminar
  104. REDACTE UN RESUMEN DEL TEXTO EN ESPAÑOL.
    En resumen se hace mención a la evolución que ha ocurrido en el sistema educativo venezolano, se explica el proceso de descentralización que ha ocurrido con la educación hasta la creación de nuevas oportunidades de estudio en las llamadas Misiones Bolivarianas.
    También se explica como ha aumentado la matricula educativa con estas Misiones y la creación de la Universidad Bolivariana. Así mismo hace referencia al éxodo de estudiantes buscando mejores oportunidades y las dificultades que pasan algunos de ellos en lo referente a sus cupos CADIVI.
    de igual modo se hace mención a los cambios efectuados en las diferentes estructuras educativas venezolanas, incluyendo los estudios de pregrado y postgrado

    ResponderEliminar
  105. COMENTE DE MANERA ANALÍTICA Y CRÍTICA EL CONTENIDO DEL MENCIONADO TEXTO.

    El articulo nos muestra una visión de la situación educativa venezolana. Aunque si bien es cierto, ha aumentado la cantidad de estudiantes y de egresados en los diferentes niveles, no es menos cierto que la calidad en cuanto a lo académico ha disminuido.
    La modificación que ha ocurrido en el pensum de muchas universidades publicas demuestra la disminución de la calidad, lo que ha traído como consecuencia el empobrecimiento de la educación publica venezolana, lo que ha obligado a ciertos estudiantes que han tenido la posibilidad a emigrar.
    Para finalizar puedo decir que aunque la población educativa ha aumentado también ha ocurrido una importante deserción escolar debido al desmejoramiento de los programas educativos producto de la poca supervisión y que no va de la mano con la necesidades reales de la sociedad.

    ResponderEliminar
  106. Claudia Correa 1. Escriba su opinión acerca de lo expresado en las ultimas tres lineas del primer párrafo, Desde mi punto de vista, no debería de existir ese abismo que se presenta entre las escuelas privadas y públicas. Hoy en día el hecho de asistir a una escuela privada significa una mejor calidad de educación y esto es contrario a lo que un estudiante vive en una institución publica, dado, a que se ve limitado por su situación social., esto conlleva a que la escuela deja de enseñar saberes para asistir y cubrir las necesidades básicas del estudiante.

    Debido a los malos dirigentes por parte del Estado, no se puede pensar en una buena educación para los venezolanos, lo que tendría que importar es que todos tenemos derecho a una buena calidad educativa, sin diferencia y sin exclusión.

    ResponderEliminar
  107. 2. Extraiga la idea principal del texto y las ideas secundarias (en ingles y en español)
    Idea principal:
    - Inclusión
    Ideas Secundarias:
    - Aumento de matriculas
    - Inclusión de la tecnología dentro de las escuelas
    - Alfabetización en los sectores más necesitados.
    Main Idea
    - Inclusion
    Secondary idea
    - Increased enrollment
    - Inclusion of technology in schools
    - Literacy in the neediest sectors

    ResponderEliminar
  108. 3. Redacte un resumen del texto en español.
    Desde el 27 de junio de 1870 la educación en Venezuela es gratuita y obligatoria, este decreto fue hecho por el entonces presidente Antonio Guzmán Blanco. La Constitución del 99 reafirmó que la educación en Venezuela fuese gratuita y obligatoria. El Estado garantiza la gratuidad de la enseñanza pública secundaria y universitaria. Se encuentra reglamentada por la Ley Orgánica de Educación aprobada el 13 de agosto de 2009, que le confiere un carácter obligatorio desde el preescolar hasta el nivel medio diversificado, y gratuito en los planteles administrados directamente por el Estado hasta el nivel de pregrado. En esta materia el Estado tiene la facultad de crear los servicios pertinentes para facilitar y mantener el acceso a todo tipo de educación. La educación es la presentación sistemática de hechos, ideas, habilidades y técnicas a los estudiantes. La educación es gratuita para todos los estudiantes. Sin embargo, debido a la escasez de escuelas públicas, también existen muchas escuelas privadas y parroquiales. Debe ayudar y orientar al educando para conservar y utilizar nuestros valores, fortaleciendo la identidad nacional. Se refiere a la influencia ordenada y voluntaria ejercida sobre una persona para formarse o desarrollarse; de ahí que la acción ejercida por una generación adulta sobre una joven para transmitir y conservar su existencia colectiva. Es un ingrediente fundamental en la vida del hombre y la sociedad y apareció en la faz de la tierra desde que apareció la vida humana. Es la que da vida a la cultura, la que permite que el espíritu del hombre la asimile y la haga florecer, abriéndole múltiples caminos para su perfeccionamiento.
    La educación, a través de la historia, ha sido considerada como el recurso más idóneo y el eje rector de todo desarrollo y renovación social. Mediante el proceso educativo se transmiten los valores fundamentales y la preservación de la identidad cultural y ciudadana; es la base de la formación y preparación de los recursos humanos necesarios. La escuela se convierte así, en el lugar para la adquisición y difusión de los conocimientos relevantes y el medio para la multiplicación de las capacidades productivas.

    ResponderEliminar
  109. 4.Comente de manera analítica y crítica el contenido del mencionado texto.
    La educación en Venezuela en estos momentos está pasando por grandes cambios, tenemos hoy en día dos propuestas educativas en nuestro país; aun una en tránsito que a pesar que no está aprobada en algunas escuelas y liceos bolivarianos en estos momentos está siendo implementada, como es el nuevo currículo bolivariano nacional. Que consolida 4 pilares que serán la base del desarrollo de la educación bolivariana, a pesar que el modelo vigente y un poco excluido de las escuelas y liceos tenemos el currículo básico nacional, que nació de las necesidades de la educación venezolana. En cuanto a la problemática social y la crisis económica de Venezuela, ha generado cambios bruscos en la población escolar y ha traído como consecuencia, un gran número de abandono escolar. Pero la educación en Venezuela tiene su lado positivo hoy algunas medidas políticas que de un cierto modo han generado un gran impacto en la población, aunque con ello no se mejora la calidad de vida de los estudiantes como: son la implementación de comedores en las escuelas, liceos y la entrega de computadoras llamadas Canaima dotadas a la población estudiantil que de algún modo les brinda un impulso a los niños y niñas de bajos recursos que no tienen dichas condiciones económicas para satisfacer estas necesidades. Aunque lo ideal sería que el estado impulse el empleo y mejore las condiciones del mismo para disminuir los conflictos educativos, salud, vivienda e inseguridad que tanto afectan a la población de Venezuela.
    Sin embargo, para establecer una verdadera valoración del estado de la educación en Venezuela hay que enfatizar en las leyes educativas y sus reformas, un estudio de las estadísticas, trabajos de investigación, análisis de varias fuentes de prensa escritas, entrevistas a expertos de la materia educativa y estas informaciones contrastándola con un trabajo socio investigativo, en instituciones de un sector determinado, para encontrar un diagnosticó donde la realidad educativa de Venezuela sea fundamental para así llegar a la verdad del estado actual de la educación de nuestro país.
    Finalmente, es necesario tener en cuenta, un conocimiento previo de ,¿cómo se originó la educación en Venezuela?, su evolución, ¿Qué agentes económicos y sociales la han transformado?, ¿Qué la aqueja en la actualidad?, ¿Cuáles son las leyes que la rigen?, ¿Cuáles son los estatutos donde se contemplan?, ¿Cómo se forma el docente?, ¿Cuál es su perfil?, ya que, él es primordial en la educación y formación, porque va a ser un modelo a seguir.

    ResponderEliminar
  110. ORLANDO MANJARRES
    Comente de manera analítica y crítica el contenido del mencionado texto

    Con respecto al análisis de la educación en Venezuela, que de lógica es administrada y controlada por el ministerios de educación, según la constitución de nuestro país es Gratuita, pero en la experiencia que yo tengo como estudiante en los años Noventa, el estudiante en bachillerato tenía que cancelar de manera obligatoria la inscripción para poder tener acceso a una cupo en nivel que fuera para poder estudiar, es decir que no se cumplía con lo establecido en la constitución, pero que pasaba los maestros, docente o profesores les exigían al estudiantado para que tuviesen una preparación adecuada en los niveles de estudios que el currículo emanado por el ministerio se cumpliera, lógicamente con la entrada a la presidencia del ya desaparecido Hugo Chávez Frías y que implementó en el 2003 la masificación de estudios en todos los niveles en Venezuela, para mi tuvo algo positivo por un lado, que las universidades públicas fueron más flexibles para poder ingresar a sus aulas, pero se sigue una poco exigente y no se pierden clases como en la universidades pública; sin embargo la Universidad Bolivariana de Venezuela tuvo una aceptación masiva, pero con la reforma en todos los niveles de la educación en el país no se exigen para que tengan egresados de calidad y que tradicionalmente los formaba, he visto con preocupación que la calidad de educación en el país ha mermado de manera considerable y que al estudiante no se le exige para que tenga un perfil adecuado según el grado que este cursando. Cifras alarmante como la publicada por Vanderbilt University han hecho que varios estudiante se vean obligado a emigrar al extranjero a culminar sus estudios universitarios siendo los estuantes venezolanos que ocupen el cuarto lugar como fuente regional de estudiantes de instituciones de educación superior de Estados Unidos.
    Sobre la Estructura de la Educación en Venezuela en la Educación básica está influenciada por el gobierno dándole potestad a los consejos comunales a que se vinculen de manera directa con la educación en el país siendo esto una desventaja puesto que la educación tiene que estar preparada para que el estuante tenga un perfil idóneo según el grado que este cursando. En la educación segundaria, solo me basta decir que hay estuantes mal preparado y que tienen un perfil muy bajo, que hasta los docentes les exigen que les aprueben las asignaturas así no se encuentren preparados esto acarrea a la siguiente etapa que es la etapa universitaria si bien es cierto que se aumentó la matrícula universitaria también es cierto que crearon universitarios a la carrera y que deben por lo menos hacer una especialización en sus áreas egresadas para poder adecuarse a sus niveles de estudios, es alarmante ver a un sin número de egresados y que no estén ejerciendo sus respectivas profesiones, es decir el gobierno o régimen no contó que la idea no es tener el mayor número de profesionales en la calle sino que ejerzas sus profesiones y que tengan un salario adecuado a las profesiones que tengan, por lo tanto se hace necesario hacer un estudio a profundidad y hacer una reforma seria a la educación en Venezuela y que se le garantice un trabajo digno a esos egresado y que no tengan la necesidad de emigrar a otros países para mejorar su calidad de vida.

    ResponderEliminar